La importancia de los cuidados

LA TALASOTERAPIA ANTE UN NUEVO PARADIGMA SOCIAL.
LA IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS.

La pandemia de la COVID-19 que hemos vivido, y todas las secuelas que estamos padeciendo, han puesto de manifiesto nuestra fragilidad y vulnerabilidad, tanto a nivel personal cómo social, cuestionando el paradigma social dominante. El concepto de Paradigma Social fue establecido en 1974 por Thomas Khun, físico y filósofo de la ciencia, que lo definió como “aquello que se debe observar y examinar, el tipo de interrogantes que es necesario formular para encontrar respuesta”, y que ante una crisis debemos analizar valores, comportamientos, estrategias y liderazgos, y ofrecer alternativas para proponer un nuevo paradigma.

En este escenario de crisis surge más que nunca la necesidad de CUIDAR y de extremar los cuidados, por tres razones fundamentales: Para no contagiarnos y/o enfermar; para no contagiar a las personas más vulnerables; y para no colapsar nuestros centros sanitarios. Paradójicamente el elemento más frágil resultó ser, el que en teoría debería ser el más potente, el Sistema Sanitario. Para evitar su colapso tuvo que blindarse para poder atender a todos los afectados por la COVID-19, suspendiendo la atención y cuidados de las personas afectadas por otras patologías, poniendo en evidencia la falta de capacidad para gestionar y ofrecer otros espacios para el cuidado y bienestar.

A finales del año 1996 el prestigioso centro de investigación en bioética, Hastings Center de Nueva York, convocó  a un equipo de estudiosos internacionales, coordinado por Daniel Callaghan, que tras semanas de debate llegaron a un amplio consenso en base al cual se elaboró el documento “LOS FINES DE LA MEDICINA: El establecimiento de unas prioridades nuevas”, en el que se debate y reflexiona sobre cuáles deberían ser las prioridades en la práctica de la medicina en la sociedad actual. Establece que los fines de la medicina deben ser algo más que la curación de la enfermedad y prolongar los años de vida, y que se ha de poner más énfasis en aspectos como la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la paliación del sufrimiento, situando al mismo nivel el CURAR y el CUIDAR. En el prólogo de la edición española de este documento, la experta en Bioética Victoria Camps nos recuerda que, “La medicina ha de estar motivada no por el orgullo profesional sino por el beneficio del paciente. Tiene que procurar ser fiel a sí misma y mantenerse como algo viable y sostenible, no dejandose arrastrar por un desarrollo tecnológico imparable”.

En una población envejecida y en la que predominan las enfermedades crónicas y degenerativas, las necesidades de las personas afectadas va mas allá de la asistencia hospitalaria, por muy buena que esta sea; por lo que surge la necesidad de contar nuevos espacios para el cuidado, más allá del entorno familiar, entorno donde la responsabilidad del cuidado, recae de forma injusta y discriminatoria en las mujeres de la familia.

Cuidar en el ámbito sanitario, es también llevar a cabo políticas adecuadas de Salud Pública y Promoción de la Salud, con el objetivo de prevenir la enfermedad y preservar la salud de las personas. Ello implica establecer prioridades y asignar recursos. Desgraciadamente, en el modelo sanitario predominante, centrado en la atención hospitalaria, los recursos económicos en estas otras áreas se han ido mermando a lo largo de los años, lo qué junto a la infravaloración de la Atención Primaria, han limitado la capacidad de respuesta de nuestro sistema sanitario ante una emergencia de salud pública como la que estamos viviendo.

Después de la Pandemia del COVID-19 nada será igual y el escenario en el que nos vamos a mover en el futuro inmediato, será totalmente diferente. Todos, tanto a nivel personal como profesional, institucional o corporativo, tenemos que prepararnos para actuar en ese nuevo escenario.  Este desafío también nos afecta como Centros de Talasoterapia. La disyuntiva a todos los niveles, estará en elegir entre: RECUPERAR el tiempo perdido para volver a la “normalidad” de nuestras actividades previas a la pandemia, como si nada hubiera cambiado; o por el contrario REPENSAR y rediseñar nuestros modos de vida, nuestra visión de negocio o nuestra filosofía de Centro. Esperemos que los efectos de la pandemia nos hagan conscientes de nuestra vulnerabilidad y fragilidad, y nos aporten la luz necesaria que nos oriente hacia esta Cultura del Cuidado que nunca hemos debido de abandonar.

Seamos resilientes, “La definición de Resiliencia no puede ser mas sencillla; es iniciar un nuevo desarrollo después de un trauma” (Boris Cyrulnik, 2004). Iniciar ese camino fue la razón de ser de la Carta de Servicios de Termalismo y Bienestar, que elaboramos en la Asociación Iberoamericana de Termalismo y Bienestar (AITB), analizando fortalezas y debilidades de nuestros centros, así como los posibles servicios a ofrecer con motivo de la pandemia. (http://cursos-aitb.com/noticias). Considerábamos que era el momento oportuno para ofrecernos como ese tercer espacio para el CUIDADO, tan necesario y demandado; tercer espacio especialmente útil por el entorno natural donde se ubican la mayoría de nuestros centros.

La pandemia COVID ha demostrado la gran necesidad y utilidad del contacto con la naturaleza y su carácter sanador, frente a los entornos urbanos con grandes concentraciones humanas, hospitales grandes orientados a patologías agudas y que han ido olvidando la Cultura del Cuidado. Por otra parte el tamaño de nuestros centros, más facilmente abarcable por los usuarios, facilita el contacto y la hospitalidad, convirtiéndolo en un espacio adecuado y útil para llevar a cabo actividades de Educación para la Salud y Promoción de la Salud y el Bienestar, tan útiles y necesarias para fomentar el Autocuidado.

La relación entre la pandemia de la COVID-19 y las pandemias previas que hemos sufrido en este primer cuarto de siglo XXI, con la crisis climática provocada por el impacto ambiental de nuestro modo de vida, es más que evidente. Fuimos sordos y ciegos ante sus avisos y muchos de sus efectos ya son inevitables, por lo que a partir de ahora solo podremos evitar daños futuros. Esperemos que la COVID-19 y las secuelas que conlleva, sea una LLAMADA URGENTE para proteger y cuidar la salud de las personas y del planeta. “Es imprescindible cuidarse, cuidar de los demás y cuidar incluso de la naturaleza no humana que constituye nuestro entorno, porque del tratamiento que nos dispensemos unos a otros y a la naturaleza depende el futuro de nuestra existencia. Victoria Camps: Tiempos de Cuidados, 2021)”.

Dado que la salud planetaria y humana están especialmente vinculadas, prevenir el daño ambiental y mantener ecosistemas saludables es la estrategia más efectiva a largo plazo para promover la salud en los seres humanos, ya que nuestra salud personal depende de la salud del entorno en que vivimos y de la salud del planeta que habitamos. En 1992, la «Comisión de Salud y Medio Ambiente» creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe titulado Nuestro planeta, nuestra salud. Su declaración de apertura dice:«El mantenimiento y la mejora de la salud deben estar en el centro de la preocupación por el medio ambiente y el desarrollo. Sin embargo, la salud rara vez recibe una alta prioridad en las políticas ambientales y en los planes de desarrollo,y no figura como un elemento importante en los programas ambientales ni en los planes de desarrollo, a pesar del hecho de que la calidad del medio ambiente y la naturaleza del desarrollo son los principales determinantes de la salud”.

El sexto informe de “The Lancet Countdown”, publicado en octubre 2021, subraya la urgencia de integrar la mitigación y adaptación al cambio climático en los planes de recuperación de la COVID-19.

Salvador Ramos / Vanesa Seoane.
Centro de Talasoterapia TALASO ATLÁNTICO
Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Talasoterapia: Salud y Bienestar.
Vigo,  Junio 2022

 

Día Mundial contra el Cáncer

El Día Mundial del Cáncer es una iniciativa que la Unión Internacional contra el Cáncer puso en marcha en el año 2000, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y la International Agency for Research on Cancer (IARC), decidiendo establecer el día 4 de febrero como el Día Mundial Contra el Cáncer, con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y tratamiento de esta enfermedad.

Periódicamente elige un lema diferente para sus campañas de concienciación, haciendo referencia a los distintos aspectos de este grave problema sociosanitario que representa cáncer. Para la campaña 2022-2024 ha elegido el lema “Por unos cuidados más justos”, con el objetivo que toda la sociedad comprenda y reconozca las desigualdades en la atención del cáncer en el mundo, tratando de eliminarlas para que todos podamos acceder por igual al tratamiento necesario en cada caso. “La falta de igualdad afecta a todo el mundo. Puede que le parezca que la brecha de igualdad no le afecta personalmente, pero seguramente afecta a alguien que conoce. Mientras que la desigualdad es mayor en países con ingresos medios y bajos, los países con más recursos también muestran una desigualdad notable. Está casi garantizado que la desigualdad le afecta a usted o a gente de su comunidad”.

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) presenta por estas fechas su informe anual  “Las cifras del cáncer en España”. Estima la incidencia anual en 280.100 nuevos casos, en creciente progresión año tras año. Por lo que respecta a la mortalidad, el cáncer es la segunda casa de muerte en nuestro país, representando el 27,6 % de los fallecimientos anuales. Estas cifras globales, son estimaciones, ya que la Red Española de Registros de Cáncer (RDECAN) solo contiene datos de registros poblaciones de nueve provincias y de las comunidades autónomas de Asturias y Murcia. No disponer de un Registro Estatal de Cáncer – que es una herramienta fundamental para conocer la carga global de la enfermedad-, no permite planificar y abordar las necesidades asistenciales de forma justa y equitativa.

La UICC nos señala claramente el camino a seguir:

Es necesario cambiar el modelo de abordar esta patología, que centra prácticamente todos sus esfuerzos en el tratamiento de la enfermedad, olvidando otros aspectos fundamentales, como son la prevención  (siempre es mejor y más económico prevenir que curar), y un adecuado proceso de cuidados que tenga en cuenta todas las necesidades asistenciales de la persona afectada. Estas necesidades van más allá de acceder a los mejores tratamientos posibles, acceso debería de producirse de forma justa y equitativa para todos, independientemente del lugar de residencia, estrato social y/o situación económica. 

Para intentar analizar y dar respuesta a esas necesidades asistenciales, desde el año 2010, organizamos en colaboración con la catedrática de la Universidad de Santiago de Compostela, Lourdes Vázquez Odériz. un Curso de Verano, el último de ellos en 2019, interrumpido los dos últimos veranos por motivo de la pandemia, pero que este año hemos retomado, y que salvo incidencias tendrá lugar en nuestras instalaciones, los próximos días 18-21 de Julio 2022.

Este Curso forma parte de las actividades divulgativas de nuestra Escuela de Salud y Bienestar, y del Programa de Cuidados Integrales a personas afectadas por Cáncer, que ofrecemos en nuestro Centro de Talasoterapia todo el año, más allá del Día mundial contra el cáncer. 

4 de febrero de 2022

Salvador Ramos Rey. Director Médico

Jornada de la Cátedra de Hidrología Médica USC-Balnearios de Galicia

ONCO-BALNEOTERAPIA

El cuidado al paciente oncológico en el Entorno Termal

El Día Nacional de los Supervivientes de Cáncer, es una iniciativa puesta en marcha en los EEUU en el año 1987 y que se celebra el primer domingo de junio. Su objetivo es crear conciencia sobre los desafíos a los que se enfrentan los supervivientes del cáncer, con el fin de promover más recursos, investigación y legislación favorable para mejorar la calidad de vida de estas personas. Es un día para todos, ya sean pacientes, familiares, amigos o profesionales socio-sanitarios. En España el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) lo conmemora desde el año 2012.

Fitzhugh Mullan, médico afectado de cáncer fue el primero, a raíz de su experiencia como enfermo oncológico, en describir en el año 1985, el concepto de superviviente de cáncer y sus necesidades de atención, definiendo la supervivencia del cáncer como un largo recorrido con distintas etapas o estadios fundamentales, y que en cada una de esas etapas las necesidades de atención eran diferentes. La National Coalition for Cancer Survivorship (NCCS), fundada por el propio Fitzhugh Mullan en 1986 en los EEUU, define la supervivencia del cáncer como un proceso cotidiano y permanente. Define el término superviviente de cáncer “como todo aquel que vive con un historial de cáncer –desde el momento de su diagnóstico y a lo largo del resto de su vida, así como a las personas cercanas que han visto afectadas sus vidas por el diagnóstico de cáncer (familiares, amigos y cuidadores no profesionales de la persona afectada)”.

En nuestro país, salvo excepciones, se ha tardado mucho tiempo en tomar en consideración este nuevo concepto de superviviente de cáncer, bajo el que se agrupa un grupo de población en progresivo crecimiento, que presentan nuevas necesidades asistenciales y demandan nuevos procesos de cuidados, para hacer frente a las secuelas de los tratamientos, muchas de ellas tardías, poniendo en cuestión el modelo de atención que se está siguiendo en el momento actual.

Estamos ante un cambio de paradigma. Distintos informes y estudios internacionales, desde el seminal publicado en 2006, From Cancer Patient  to Cáncer Survivor. Los in Transition, a los más recientes de 2013, Delivering High-Quality Cancer Care. Charting a New Course For a System in Crisis  y 2017,  Long-Term Survivorship Care After of Treatment, han puesto de manifiesto que el modelo actual de asistencia al paciente oncológico está en crisis y que es necesario buscar nuevos caminos, diseñando modelos de cuidados en los que el paciente -y no solo la enfermedad-  sea el centro proceso, ofreciéndole una atención integral. Recientemente en nuestro país se ha presentado el informe ASISTO sobre la atención a lo que denominan Largos Supervivientes Oncológicos (LSO), que es un concepto mucho más restringido que el universal de supervivientes de cáncer.

Para poder alcanzar este nuevo modelo asistencial a los supervivientes de cáncer, es necesario promover la interacción entre pacientes activos e informados y equipos profesionales multidisciplinares, proactivos, preparados y coordinados, que nos permitan construir Redes Integrales de Atención, redes en las que se deben de incorporar nuevos perfiles profesionales -no exclusivamente sanitarios-, nuevos proveedores de servicios y distintos niveles asistenciales, más allá del ámbito meramente hospitalario.

Entre estas Redes Integrales de Atención, pueden y deben de estar los Centros Termales. Para dar a conocer lo que los Centros Termales pueden ofrecer a las personas afectadas por Cáncer la Cátedra de Hidrología Médica USC-Balnearios de Galicia, ha decidido conmemorar este Día Mundial del Superviviente de Cáncer 2021 con una Jornada de ONCO-BALNEOTERAPIA, para dar a conocer lo que los Entornos Termales pueden ofrecer a las personas afectadas por cáncer, una vez finalizada la fase aguda de sus tratamientos. El Termalismo gallego ha sido pionero en abordar este acercamiento, onco-balneoterápico. Acercamiento necesario que pretende cubrir esa brecha o “espacio vacío” posterior al tratamiento, en el que los enfermos se sienten especialmente motivados para participar activamente en su proceso de recuperación de la salud, pero huérfanos de información y asesoramiento profesional, y por tanto perdidos y desorientados (Lost in Transition).

Nuestro agradecimiento a la Cátedra de Hidrología Médica USC-Balnearios de Galicia por su confianza, encargándonos la organización y dirección de esta Jornada.

Aquí le esperamos para compartir conocimiento y experiencias, en una convocatoria abierta a todas las personas interesadas. Aquello que no puedan estar de presencia física, podrán seguir las ponencias a través de la Plataforma Zoom, por medio del enlace facilitado por la colaboración del Grupo FA2 de la Universidad de Vigo.

Hora: 4 jun. 2021 08:30 a. m. Madrid
Unirse a la reunión Zoom
https://zoom.us/j/91240186755?pwd=T3JBYThhSGZsMy94K0h5Y0pqR0t6Zz09
ID de reunión: 912 4018 6755
Código de acceso: 955078

Salvador Ramos Rey.

Director Médico del Centro de Talasoterapia TALASO ATLÁNTICO

Técnicas hidrotermales y su utilidad en el cuidado de personas afectadas por cáncer

Centro de Formación e Recursos de Pontevedra

Curso de Formación para profesorado de Formación Profesional

TÉCNICAS HIDROTERMALES.

Su utilidad en el cuidado de personas afectadas por Cáncer

Centro de Talasoterapia TALASO ATLÁNTICO, 8-9 de Mayo de 2021

El diagnóstico del cáncer supone para las personas afectadas y sus familiares una ruptura brusca con la vida cotidiana. El cáncer es todavía un concepto tabú en nuestra sociedad, a pesar de ser una enfermedad cada vez más frecuente, lo que puede conducir a los pacientes que lo padecen hacia el autoaislamiento y a sentirse estigmatizados socialmente.

Afrontar un cáncer y su tratamiento significa también cuidar el bienestar físico, emocional, espiritual y social de las personas que lo padecen, ofreciendo alternativas para ayudarles a combatir los efectos adversos de la enfermedad y sus tratamientos, así como facilitar su reincorporación a una vida activa tanto laboral como socialmente.

El cáncer y su tratamiento afecta a la imagen personal, a nuestra “fachada”, y muchas veces, esa imagen externa alterada es el único signo de la enfermedad, incluso con la enfermedad superada. La pérdida del cabello es uno de los aspectos emocionalmente más perturbadores de la enfermedad., pero hay otra serie de secuelas a nivel corporal como son las dermatológicas, el aumento de la grasa corporal, la pérdida de masa muscular, etc, que causan un deterior de la calidad de vida de estas personas. Dado que todavía no disponemos de tratamientos efectivos para evitarlas, la mejor respuesta es planificar por adelantado su atención y que ésta sea cuidadosa y adecuada, lo que hará que esta experiencia sea menos traumática.

Asesorar al paciente, en colaboración con los profesionales sanitarios que lo atienden, en cómo atenuar los efectos que la enfermedad y su tratamiento provocan en su imagen personal, debería formar parte del Proceso de Atención personas afectadas por cáncer. Por lo tanto, tomar conciencia del problema socio-sanitario que hoy representa el cáncer, conocer y familiarizarse con las toxicidades y efectos secundarios que los tratamientos provocan en la imagen corporal de las personas afectadas, adquiriendo habilidades y capacidades para su correcta atención y cuidado, debería formar parten del proceso formativo de los futuros profesionales de Estética e Imagen Personal, ya que cada vez, y con mayor frecuencia, se encontraran ante el reto de hacer frente a estas situaciones a lo largo de su actividad profesional. No olvidemos que en este momento el cáncer es la enfermedad más frecuente en sociedades como la nuestra.

Los Centros Termales son espacios especialmente útiles para el cuidado de estos pacientes., su utilidad viene determinada por el espacio físico -un entorno natural apacible y sanador-, unas técnicas de tratamiento poco agresivas y bien toleradas, y por un modelo de cuidados, que sitúa al usuario como centro y protagonista del proceso asistencial, ofreciéndole una atención continua, sensible, humanitaria y SANADORA. Así lo consideramos en el Centro de Talasoterapia TALASO ATLÁNTICO donde llevamos a cabo un “Programa de Cuidados Integrales a personas afectadas por cáncer”, y organizamos anualmente un Curso de Verano de la USC sobre el proceso atención al paciente oncológico, bajo el lema de “Oncología Integrativa: Una mirada diferente sobre la enfermedad y las personas afectadas”.

A todos esos aspectos dedicaremos este fin de semana las actividades de nuestra Escuela de Salud y Bienestar, en un Curso solicitado por Profesoras de los Ciclos de Formación Profesional de Peluquería y de Estética Integral y Bienestar.

Oia, Mayo 2021. Salvador Ramos Rey. Director Médico.

Día Mundial Contra el Cáncer

4 de febrero: Día Mundial Contra el Cáncer

El Día Mundial del Cáncer es una iniciativa que la Unión Internacional contra el Cáncer puso en marcha en el año 2000, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y la International Agency for Research on Cancer (IARC), decidiendo establecer el día 4 de Febrero como el Día Mundial Contra el Cáncer, con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y tratamiento de esta enfermedad.

4 de febrero dia mundial contra el cáncer

El Cáncer representa en el momento actual un gran reto sanitario, derivado de su incidencia, mortalidad, morbilidad y prevalencia. Las cifras son elocuentes: la Sociedad Española de Oncología Médica, estima que el año pasado se han diagnosticado en nuestro país 277.000 nuevos casos. Son estimaciones, ya que la pandemia de la COVID-19 ha afectado a los programas de cribado y diagnóstico precoz de los tumores más frecuentes, por lo que probablemente la incidencia sea ligeramente superior a la estimada. En cuanto a la mortalidad, el cáncer es la segunda casa de muerte en nuestro país, representando el 26,7% de los fallecimientos del año.
Por lo que respecta a la prevalencia, se estima que hay 1,5 millones de personas afectadas por cáncer. Esto supone más de un 3% de la población total del país, lo que convierte al cáncer en la enfermedad de mayor impacto sanitario y social de España.
Estas cifras y la carga que supone esta enfermedad, no solo en la pérdida de potenciales años de vida, sino también en sufrimiento, pérdida de calidad de vida, coste económico del tratamiento y los costes invisibles de la enfermedad -nunca valorados-, obliga a un cambio radical en el modelo de abordar esta patología. En el momento actual el mayor esfuerzo, tanto en medios como en inversiones económicas, se centra en el tratamiento de la enfermedad, olvidando dos aspectos fundamentales: 1º/ La prevención primaria que implica la puesta en marcha de políticas de Salud Pública que actúen sobre los determinantes de los principales factores de riesgo de la enfermedad. 2º/ Los fines de la Medicina, que no son solo el CURAR sino también el CUIDAR, situando a la persona en el centro del proceso asistencial.

El lema del Dia Mundial contra el cáncer es “Yo soy y Voy A”, con él se pretende que tomemos conciencia en que todos, tanto a nivel personal, como colectivo o gubernamental, podemos y debemos hacer algo, trabajando conjuntamente, para reducir el impacto de la enfermedad.

Solgan y lema del Día Mundial Contra el Cáncer 2021

La Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) en su Progress Report 2016 resalta los principales desafíos pendientes para alcanzar los objetivos de la Declaración Mundial del Cáncer, destacando entre otros: a) Reducir la exposición a factores de riesgo; b) Implementar los programa de detección precoz basados en la población y de acceso universal; c) Mejorar el acceso a Programas de Cuidados Continuos que atiendan a las personas afectadas por medio de equipos interdisciplinares, a lo largo de todo el proceso de su enfermedad, con un abordaje integral de sus necesidades. 

Recientemente se presentó en nuestro país el informe ASISTO, que pone de manifiesto la necesidad de reorganizar la planificación asistencial y la gestión de la atención a los pacientes, que una vez finalizada la fase aguda de la enfermedad, pueden padecer efectos secundarios de los tratamientos o que viven con la enfermedad cronificada, y que internacionalmente se definen como Supervivientes de Cáncer, y que necesitan un nuevo modelo de cuidados. Esta es la filosofía de nuestro Programa de Cuidados Integrales para personas afectadas por cáncer, que llevamos a cabo en nuestro Centro de Talasoterapia. 

Programa de Cuidados Supervivientes de Cáncer

Sus necesidades asistenciales han sido abordadas en distintas jornadas de nuestra Escuela de Salud y Bienestar, en los Cursos de Verano que organizamos con la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y en los Encontros Ibéricos de Oncología que llevamos a  cabo desde el año 2017, conjuntamente con el Centro de Apoio ao Doente Oncologico (CADO) de Melgaço (Portugal), alternando anualmente su sede entre ambos países. 

Curso Medicina Termal Cáncer - Doctor Salvador Ramos

Para mejorar la atención a pacientes oncológicos seguimos trabajando día a día, a la espera de poder reanudar nuestros servicios en estos tiempos de pandemia, diseñando nuevos protocolos y procedimientos adaptados a las necesidades que conlleva la COVID-19, al mismo tiempo que preparando el Curso de Formación para profesoras de Formación Profesional en el Ciclo Superior de Estética Integral, sobre técnicas hidrotermales para tratar las secuelas de los tratamientos oncológicos.

 

Febrero 2021
Salvador Ramos Rey. 
Director Médico del Centro de Talasoterapia TALASO ATLÁNTICO.

 

Octubre Rosa: el mes del cáncer de mama

 

¿Sabías que existe un día igual o más importe que el día 19?

Octubre se tiñe de Rosa con motivo del Día del Cáncer de Mama, que se conmemora el día 19. Su símbolo es el lazo rosa, los medios de comunicación, los centros comerciales y los espacios públicos se llenan de mensajes, productos y actividades lúdicas que pretenden sensibilizarnos frente a esta enfermedad, que en nuestro país afectará este año, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica, a 32.953 mujeres, y que en el año 2018 (últimos datos disponibles) fue la causa de muerte de 6.500.

En Europa según datos del Sistema europeo de información sobre el cáncer (ECIS), por sus siglas en inglés), una de cada ocho mujeres se verá afectada por cáncer de mama a lo largo de su vida.

Resaltar que la incidencia del cáncer de mama esté en constante progresión (1,5-2% anual) y que cada vez afecta a mujeres más jóvenes (el 44,5% en menores de 45 años), con el consiguiente mayor impacto en sus expectativas vitales, tanto a nivel personal como familiar y sociolaboral).

Estas cifras más que sensibilizamos con mensajes llenos de optimismo, nos deberían obligar, a que como sociedad tomemos conciencia de la necesidad de disminuir la carga de esta enfermedad. Ello se consigue mediante campañas de prevención que den a conocer los Factores de Riesgo de esta enfermedad y ponga los medios para reducir la exposición a dichos riesgos. Prevenir siempre es mejor que Curar y sin duda el color rosa debe combinarse con el color verde, tal como nos aconseja la campaña “Think Pink, Live Green“, y conmemorar también el día 15 de Octubre como el Día de la Salud de la Mama, iniciativa de Europa Donna.

Todo ello hace que debamos de plantearnos los factores de riesgo establecidos, y hasta ahora considerados como responsables del cáncer de mama. En este sentido están ganando cada vez más protagonismo otros factores de riesgo adicionales como son los medioambientales, es decir todo lo que nos rodea, entendiendo por ello no solo los estilos de vida actuales, en los que hay destacar la falta de actividad física y una alimentación inadecuada, las situaciones de estrés prolongado e intenso, los horarios irregulares que alteran el ciclo vigilia-sueño y el consumo de alcohol en edades cada vez más jóvenes,  como patrones de comportamiento dominantes.

Dentro de estos factores de riesgo medioambientales, están sin duda las numerosas sustancias químicas a los que nos vemos expuestos en nuestra vida diaria, desde etapas muy tempranas. Hoy en día ya existen pocas dudas de que la inactividad física, una alimentación inadecuada, un excesivo consumo de alcohol y la obesidad son factores de riesgo para el cáncer de mama, pero sin embargo el papel de los contaminantes químicos todavía es controvertido, a pesar de que ya está demostrado que numerosas sustancias químicas, no naturales, presentes en alimentos, envases alimentarios, productos cosméticos, etc, la mayoría de ellos – los denominados disruptores endocrinos-, provocan un efecto hormonal en un tejido tan sensible a los estímulos hormonales como es la mama.

La exposición a sustancias tóxicas, tales como Bisfenol A, Parabenos, etc, cada día más presentes en alimentos, envases, cosméticos y productos del hogar, aunque sea en pequeñas cantidades, pero mantenida durante toda la vida de una mujer, debe ser un factor de riesgo a tener en consideración, tal como recomienda la Breast Cancer Foundation, señalando dos aspectos críticos: el “efecto cóctel”, es decir la suma de efecto de distintas sustancias independiente de su cantidad y el “momento de la exposición” siendo la exposición intrauterina  y en la pubertad, dos de los momentos críticos. Hoy en día ya están surgiendo publicaciones científicas que consideran el cáncer de mama como una “enfermedad medioambiental”.

Esperemos que más pronto que tarde las campañas de lazo rosa frente al cáncer, se desprende de toda la parafernalia comercial que las rodea y que recobre el espíritu original con el nació, que era ni más ni menos la EDUCACIÓN y la PREVENCIÓN; y que fue una iniciativa personal de una mujer de los EEUU, Charlote Haley en 1991, que decidió elaborar manualmente lazos de color melocotón, que acompañados de una tarjeta con el lema “Ayúdenos a despertar a los legisladores y a los Estados Unidos usando esta cinta”, no solicitaba donativos, pretendía despertar conciencias y reclamaba una mayor atención a la prevención de la enfermedad, resistiéndose a su utilización con fines comerciales.

¿Qué podemos ofrecer desde la Medicina Termal y desde un Centro de Talasoterapia, en el ámbito de la Prevención del Cáncer de Mama ?:

Pues ni más ni menos que hacer honor a las recomendaciones que hace el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III en su informe Técnico sobre la Utilidad de la Hidrología y los Centros Termales, que los considera espacios especialmente útiles para actividades de Educación para la Salud.

Para ello hemos puesto en marcha nuestra Escuela de Salud y Bienestar donde llevamos a cabo actividades educativas y formativas sobre Hábitos de Vida saludables y prevención frente a factores de riesgo, tanto ante el cáncer de mama, como frente a otros tumores y patologías.

Ofrecemos también un Programa de Cuidados para personas afectadas por cáncer, en el que las actividades de prevención son fundamentales, ya que no solo es importante la Prevención Primaria para prevenir la enfermedad, sino que el modificar hábitos de vida y evitar la exposición a factores de riesgo, tras el diagnóstico, es fundamental para potenciar la eficacia de los tratamientos,  reducir la presencia de efectos secundarios de los mismos, como para reducir las probabilidades de recaídas de la enfermedad.

La prevención es la mejor medicina ante cualquier enfermedad, frente al cáncer de mama también.

Salvador Ramos Rey – Oia, 15 de Octubre de 2020

Director Médico del Centro de Talasoterapia TALASO ATLÁNTICO

El momento del sosiego para pensar y reflexionar

Confinamiento 2ª Fase

El momento del sosiego para pensar y reflexionar

Finalizada ya nuestra quinta semana de reclutamiento en casa, a la que hemos llegado envueltos en un sinfin de actividades que no nos dejaran ni un minuto libre, con la confianza de que así pasaría más rápido este tiempo de confinamiento; pero hete aquí que el tiempo de confinamiento se ha prolongado y agotados o aburridos ha llegado el momento de plantearnos ¿y ahora que hacemos? Para intentar dar respuesta a esta pregunta, Alabanza de la lentitud, libro del neurobiólogo italiano Lamberto Maffei, puede ser una lectura muy adecuada.

Alabanza de la lentitud - Alianza Editorial

Alabanza de la lentitud, Lamberto Maffei – Alianza Editorial

Hallándose en Florencia decide visitar el Salón de los Quinientos de Cosme I de Médecis (1512-1574), porque “cuando me vence la melancolía y me persiguen sin razón alguna los pensamientos tristes, busco refugio en la belleza y no hay Prozac que valga. Un museo de arte produce mas serotonina que un fármaco cualquiera”.

Descubre en los frescos del techo, obra de Giorgio Vasari, unas imágenes extrañas y sorpendentes que representan a unas tortugas que llevan sobre su caparazón una enorme vela hinchada por el viento, y una leyenda que las acompaña “festina lente (apresuraos con lentitud)”, proverbio de la época en el que la tortuga simbolizaba la lentitud y la vela hinchada por el viento, la rapidez ; que reflejaban el modo de pensar de Cosme I, piensa y reflexiona antes de actuar.

Favola della tartaruga con la vela – Muse Firenze

Su contemplación le lleva a reflexionar sobre la lentitud como una meta del pensamiento y del camino a recorrer, “caminar a mayor velocidad no equivale a conocer mejor lo que ofrece el camino”, y analizar las ventajas y desventajas de una civilización como la nuestra en la que predomina la rápidez y en la que prevalece el hacer sobre el pensar. Nos aconseja utilizar los dos métodos de proceder pero, eso sí,  cambiando el orden para que el  pensamiento preceda a la acción “pensar lento y actuar rápido”.

Antes, como ahora, predomina la rápidez y en la que prevalece el hacer sobre el pensar

Como neurobiólogo nos recuerda que nuestro cerebro posee ambos mecanismos de respuesta al medio, tanto mecanismos ancestrales y rápidos, casi automáticos y en gran medida inconscientes, con otros mas lentos, aparecidos con posterioridad y que son fruto del razonamiento.

La vida actual presidida por la inmediatez, facilitada por una comunicación fundamentalmente visual que nos lleva a respuestas casi instántaneas por medio de tweets, likes, etc, tiene sus inconvenientes dado que “ el ritmo de la vida moderna y el pensamiento rápido carecen por naturaleza de paciencia, una cualidad gracias a la cual sabemos esperar antes de juzgar y actuar, que se contrapone a esa decisión rápida que parece aterrorizada por el tiempo que se escapa”.

Este pensamiento rápido favorece el consumismo, el consmumo poco reflexivo, “porque desata una  bulimia del consumo, que se convierte en deseo y al mismo tiempo de distracción”.

Ambos pesamientos, tanto el rápido como el lento, son necesarios y al mismo tiempo complementarios; la plasticidad de nuestro cerebro nos permite modularlos y frente al consumismo que estimula el pensamiento rápido, nos aconseja cultivar la palabra, el placer de charlar, disfrutar de las artes y de las humanidades, etc, que estimulan el pensamiento lento y nos ayuden a evitar la evolución -o más bien involución- desde el Homo sapiens al Homo videns (G. Sartori, 1999) “Que a través de un homo televidens, dado el predomino de la comunicación teledirigida, lleguemos al hombre del consumismo”, el Homo consumens (G. Sartori,,2007) y (Z. Bauman. Vida de consumo, 2007).

Homo videns. La sociedad teledirigida, G. Sarrtori – Editorial Taurus

Esta dicotomía entre lo rápido (fast) y lo lento (slow) se ha evidenciado en otros terrenos como el de la alimentación, dónde hoy oímos hablar de fast food (comida rápida). “Pensamiento rápido y fast food estan unidos armónicamente, porque el primero crea a la segunda que, a su vez, es una criada fiel del primero”.

Frente al domino del modo de alimentarse que representa la fast food, surgió en el año 1986, en Italia, y de la mano de Cartlo Petrino, periodista especializado en gastronomía, el movimiento Slow Food, que reivindica un modelo de alimentación más natural y sostenible. Dicho movimiento alcanza una rápida difusión internacional presentando su manifiesto en 1989, en París durante su primera reunion Internacional.

Slow Food International

En el ámbito de la medicina también se ha producido este elogio de la lentidud. La primera vez que se utilizo el término de medicina lenta, fue también en Italia por el cardiólogo Alberto Dolara en un artículo publicado en el año 2002 en una revista de cardiología. “En la práctica clínica, la hiperactividad a menudo es innecesaria. Adoptar una estrategia de ‘medicina lenta’ puede ser más gratificante en muchas situaciones. Tal enfoque permitiría a los profesionales de la salud y, en particular, a los médicos y enfermeras, tener tiempo suficiente para evaluar ampliamente los problemas personales, familiares y sociales del paciente”.

Ese artículo fue el germen para que un grupo de profesionales socio-sanitarios, pacientes y ciudadanos en general pusieran en marcha el movimiento Slow Medicine con el objetivo de promover procesos de atención basados ​​en la escucha activa, el diálogo y el intercambio de decisiones con el paciente. Estrechamente relacionado con el movimiento SlowFood, ambos surgieron en la región italiana de Turín, no solo comparten logotipos similares, sino que cooperan en publicaciones científicas y populares.

Slow Medicina

Slow Medicine

Para el logo de Slow Medicine, se eligieron dos caracoles que representan una relación equitativa entre el profesional sanitario y el paciente, reivindicando una Medicina sobria, respetuosa y justa. Desde su inicio en Italia en el año 2011, este movimiento ha ido extendiéndose, con algunos matices diferenciales, por otros países como EEUU y Brasil; también ha establecido sinergias con otros movimientos que buscan humanizar la práctica de la medicina y la asistencia sanitaria, en mundo tan frío y tecnológico como el actual, y ese es el caso de su relación con el de la Medicina Narrativa, que propone un modelo para una práctica médica humana y efectiva, que requiere una competencia narrativa, es decir, la habilidad para reconocer, absorber, interpretar y actuar en las historias y condiciones de los demás.

Portada de la ponencia Medicina Narrativa

Promueve una mayor presencia de las Humanidades en los programas docentes de las Ciencias de la Salud, así como dar mayor voz a los pacientes para que relaten su enfermedad

El relato de su padecimiento y el contexto cultural dónde está inmerso le darán un significado singular a su patología y a la historia clínica “aséptica” y “objetiva” que escribimos los médicos.

Slow Tourism, una tendencia en el turismo mundial

Otro de los ámbitos en donde se incorporó la filosofía del pensamiento lento fue en el del turismo, empezando a cuestionar el modelo de turismo predominante, masivo, fugaz y de consumo rápido, en el que el único interés parece ser el de dejar constancia a través de fotografias y selfis de que se ha estado allí, en vez de contemplar y disfrutar del entorno en el que uno se encuentra. Ahora más que nunca será necesario cambiar de raíz ese modelo, ya que el turismo va a ser uno de los sectores mas dañados económicamente por la pandemia del COVID19. El movimiento de Slow Turismo,  lento, sostenible y respetuoso con el medioambiente, será una alternativa atractiva y necesaria.

Uno del sectores donde confluyen mas claramente estos tres modelos del movimiento Slow, es el sector Termal. Los Talasos y los Centros Termales en general, por sus orígenes y características llevan en sus genes la impronta del pensamiento lento.

A ellos acudían la gente en busca del sosiego y los cuidados necesarios para hacer frente a los infortunios de la vida diaria, o al no menos importante “cansancio vital”; buscando la hospitalidad que aportaban y que manaba del entorno natural donde se ubicaban y del modelo de atención y cuidados que se ofrecían. Pero que este pensamiento lento esté en nuestros orígenes no nos ha librado de que se haya ido debilitando en un ambiente donde predomina la rapidez y el consumismo sin freno. Como nos recuerda el autor del texto que comentamos, ese pensamiento lento hay que estimularlo y promoverlo.

Sesión de fisioterapia en agua de mar con nuestra fisio Elena Villacieros.

Esta necesidad de la lentitud y la paciencia como virtudes, será cada vez más apremiante en el escenario actual y en el  futuro próximo.

Preparémenos para cuando podamos volver a la normalidad, pero siendo conscientes de que esa normalidad será una “nueva normalidad”, que nada tendrá que ver con la vida normal que llevábamos antes de la pandemia.

Como sucede siempre, las crisis llevan consigo nuevas oportunidades; aprovechémoslas, sabiendo que seran difíciles y costosas. Nuestros centros tendrán que rediseñarse, tanto en los espacios como en los procedimientos, para cumplir unas normas higiénico-sanitarias cada vez mas exigentes; tendremos también que rediseñar los servicios a ofrecer a unos usuarios, que no seran los mismos que antes, porque aunque lo fueran, vendrán con nuevas necesidades.

Practiquemos pues el “festina lente”, pensando despacio para poder actuar deprisa, recuperando ese pensamiento lento que nos permita centrarnos en lo esencial prescindiendo de lo accesorio, recuperando nuestra esencia para reivindicarnos como excelentes Centros de Cuidados para esta “nueva normalidad”.

No hay tiempo que perder.

Salvador Ramos Rey

Director Médico.                                                                   Oia, 26 de abril de 2020