Zamburiñas a la gallega en fondo marino con nube de algas
31 mayo, 2016
Traemos hoy el blog una nueva receta de la gastronomía de Galicia, las zamburiñas a la gallega en una versión con el toque personal del chef del Restaurante Faro del hotel, Javier Fins. Con esta visión, acercamos a nuestra dieta las algas que acompañan a las zamburiñas en esta sabrosa y saludable receta.
Sin más, vamos a compartir los ingredientes y los pasos a seguir para elaborar este plato.
Ingredientes:
- Zamburiñas en media concha limpias.
- Sal y pimienta.
Para la salsa a la gallega (salsa de vieiras a la gallega) necesitaremos:
- Cebolla.
- Jamón serrano.
- Aceite suave (0,4).
- Laurel.
- Vino blanco.
- Pimentón dulce.
- Tomate frito.
- Guindilla.
- Azafrán.
- Pan rallado.
Para el fondo marino que acompaña el plato necesitaremos:
- Lechuga de mar.
- Codium.
- Aceite suave (0,4).
Y para la nube de algas:
- Lechuga de mar.
- Codium.
- Lecitina de soja
Elaboración de zamburiñas a la gallega con algas marinas:
Empezamos por la salsa de vieiras .Ponemos a pochar en una olla pequeña la cebolla y el ajo bien picados con una hoja de laurel. Cuando la cebolla este tierna añadimos una pizca de pimentón dulce, una cucharadita pequeña de tomate frito, media guindilla y unas poquitas hebras de azafrán y rehogamos todo bien.
Con todo esto bien mezclado añadimos un chorrito de vino blanco y dejamos reducir hasta que no nos huela a vino. Por ultimo añadimos unos daditos de jamón serrano, probamos y añadimos la sal que sea necesaria. Sacamos del fuego, retiramos la guindilla, trituramos y reservamos.
Para el fondo marino haremos un aceite de algas. Escaldamos en agua hirviendo un puñadito de codium y lechuga de mar, enfriamos en gua con hielo rápidamente. Escurrimos bien y trituramos en la thermomix o túrmix.
Por otro lado hacemos hacemos la nube de algas también con codium y lechuga de mar. Ponemos en un recipiente unos 120gr de estas algas, cubrimos con agua de mar (si no es posible, con agua con un punto de sal similar) , añadimos entre 3 y 5gr de lecitina de soja, trituramos y emulsionamos todo bien con la túrmix. Esto hará una fuerte espuma que pondremos encima de las zamburiñas ala gallega a modo de nube.
Finalmente salpimentamos las zamburiñas y le ponemos en el fondo una cucharada del aceite de algas, escurriéndole un poco el aceite y dejándole mas que nada el poso de las algas.
Tapamos con la salsa de vieira. Cubrimos de pan rallado y metemos al horno precalentado a 200º durante 7 minutos. Cuando estén, ponemos la espuma de mar encima y servimos con un trocito de codium en la concha sobre las zamburiñas a la gallega.

La Atención y Cuidado del paciente neurológico
19 abril, 2016
A tratar estos aspectos relacionados con la atención y el cuidado del paciente neurológico vamos a dedicar las actividades de la Escuela de Salud y Bienestar del próximo fin de semana (22-23 de abril de 2016) en el Talaso Atlántico.
El aumento de la expectativa de vida y la baja tasa de natalidad trae consigo que seamos una población cada vez más envejecida en la que predominan y predominaran cada más las enfermedades crónicas y degenerativas, entre ellas los trastornos neurológicos. Por otra parte la mayor capacidad de la medicina actual para resolver los episodios agudos relacionados con estas patologías, disminuyendo su mortalidad y mejorando la supervivencia, aunque no se consigue siempre libre de secuelas. Todo ello ha aumentado la frecuencia y gravedad del deterioro atribuible a los trastornos neurológicos, alteraciones que afectan a la capacidad funcional del individuo provocando diferentes grados de discapacidad.
Hacer frente a la discapacidad del paciente neurológico supone un gran reto asistencial que tiene como objetivo mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida de estas personas, evitando limitaciones “injustas” de sus actividades y de su participación en la vida social.
Así lo ha manifestado la OMS en distintos documentos, haciendo énfasis en que no podemos limitarnos al enfoque puramente médico de la discapacidad, como un problema que afecta al individuo, causado por la enfermedad y que requiere atención médica y cambios o ajustes de la conducta individual; optando por un modelo social de la discapacidad: “De acuerdo con el modelo social, la discapacidad no es un atributo del individuo, sino que más bien es el resultado de un conjunto complejo de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social. El enfoque de la discapacidad requiere acción social y es responsabilidad de la sociedad”, (Trastornos Neurológicos. Un desafío de Salud Pública. OMS 2006).
Un año antes (2005) en España, el Defensor del Pueblo presentó el informe “Daño Cerebral sobrevenido en España: Un acercamiento epidemiológico y socio-sanitario”, documento que ponía de manifiesto: “Mientras el sistema hospitalario avanza en su capacidad de salvar vidas, en el sentido biomédico, los aspectos de rehabilitación e integración social quedan paradójicamente desatendidos, de forma que, en gran parte de los casos, la persona con complejas secuelas psicológicas, físicas y sensoriales es transferida “del hospital a casa”, quedando al cuidado unilateral de su familia, con frecuencia en situaciones límite”.
Bajo el término Daño Cerebral Sobrevenido se agrupan diferentes cuadros y distintas patologías que afectan a dos grupos de población muy diferentes, por un lado a personas mayores en las que los Accidentes Cerebrales Vasculares (AVC) y las Demencias de origen vascular, representan las patologías más frecuentes; y por otro lado a personas jóvenes, en las que el daño cerebral se produce como consecuencia de distintos tipos de accidentes o episodios agudos. En ambos grupos, la enfermedad supone un importante grado de discapacidad con gran repercusión socio-laboral y familiar. En las personas jóvenes porque les dificulta su desarrollo personal y alcanzar los niveles de calidad de vida, familiar, social y laboral inicialmente previstos. En las personas mayores y ancianos, porque la enfermedad irrumpe en una etapa de la vida en la deberían comenzar a disfrutar del merecido descanso y jubilación, y sin embargo se ven afectados por el deterioro mental y motor.
La Alianza Española de Enfermedades Neurodegenerativas Neuroalianza, nace en el año 2012, persigue el objetivo de defender los derechos e intereses de los afectados por enfermedades neurodegenerativas, representando a una población de más de 1.150.000 familias. Neuroalianza y sus organizaciones miembro se suman a la campaña de sensibilización iniciada por la Federación Europea de Enfermedades Neurológicas (ENFA) en torno a la sensibilización de los trastornos del paciente neurológico: “Together Under The Umbrella” – “Juntos bajo el paraguas”.
Los objetivos de esta campaña son: Sensibilizar a la sociedad sobre la amplia variedad de trastornos neurológicos o relacionados con el cerebro. Aumentar la concienciación sobre el impacto y la prevalencia de dichas enfermedades. “Poner marca al cerebro” mediante la agrupación de dichas enfermedades bajo un símbolo común.
El 13 de abril de 2016 ha sido aprobada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad la primera Estrategia Nacional de Enfermedades Neurodegenerativas en España, que tiene entre sus líneas de actuación: Mejorar el diagnóstico, Dar atención personalizada a los pacientes y Establecer programas que faciliten el respiro de quienes cuidan de las personas afectadas; haciendo especial énfasis en las personas cuidadoras y establece programas de respiro para facilitar su descanso y programas de apoyo emocional, como acciones formativas de autocuidado (manejo del estrés, relajación, etc.), así como en la sensibilización sobre las enfermedades neurodegenerativas para aminorar el estigma, la formación de profesionales y el fomento de la investigación en líneas como estudios epidemiológicos, factores de riesgo, nuevas terapias farmacológicas o tratamientos no-farmacológicos.
Dado que las personas afectadas por patologías neurológicas no suelen ser habituales en los Centros Termales, los profesionales que en ellos trabajamos debemos de reflexionar sobre este hecho y tratar de saber que parte de responsabilidad nos corresponde, para que se mantenga este alejamiento, ya que la hidroterapia es una de las técnicas de mayor utilidad y nuestros centros, en colaboración con los servicios socio-sanitarios de procedencia, son espacios muy adecuados para la atención y cuidado de estos pacientes, como hemos tenido ocasión de comprobar recientemente con el trabajo presentado por la doctora Carla Morer – profesional de referencia en este campo- en el pasado I Congreso Internacional de Talasoterapia, que tuvo lugar el pasado de Noviembre en nuestras instalaciones y del que fuimos co-organizadores.
En el Centro de Talasoterapia Talaso Atlántico así lo creemos y por eso hemos programado esta jornada, invitando a participar a diferentes asociaciones de pacientes para que den a conocer sus actividades, proyectos y necesidades, para conociéndolas de primera mano, invitarlas a diseñar conjuntamente de Programas y Actividades que les resulten de utilidad, tanto a los pacientes como a sus familiares y cuidadores del paciente neorológico.
Adjuntamos el Programa de la próxima jornada del 22 de abril de la Escuela de Salud y Bienestar.

Dia Mundial de Contra el Cancer: Nosotros Podemos. Yo puedo.
3 febrero, 2016
Jornada de la Escuela de Salud y Bienestar: Día Mundial contra el Cancer edición febrero 2016
El próximo viernes día 5 de febrero tendrá lugar una nueva Jornada de nuestra Escuela de Salud y Bienestar, que en esta ocasión y con motivo del Dia Mundial contra el Cancer, nos sumamos a esta iniciativa promovida por la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC).
La UICC es una organización no gubernamental fundada en 1933 y que tiene su sede en Ginebra, integrada por 900 organizaciones de 155 países, tiene como socios principales a la Organización Mundial de la Salud y a la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC).
En su declaración de principios manifiesta que: “Nos unimos a la comunidad del cáncer para reducir la carga mundial del cáncer, para promover una mayor equidad, y para integrar el control del cáncer en la agenda de la salud y el desarrollo del mundo”.
En 2008 promulga la Declaración Mundial del Cáncer, como una herramienta de ayuda para llamar la atención a los responsables de las políticas sanitarias sobre el problema socio-sanitario que implica la creciente incidencia del cáncer en la población mundial.
Con anterioridad, en el año 2005, había puesto en marcha la iniciativa de conmemorar el 4 de Febrero de cada año como el Dia Mundial contra el Cancer – Naciones Unidas, con el objetivo de fomentar medidas destinadas a reducir la carga mundial de esta enfermedad y ofrecer una oportunidad para pensar y reflexionar sobre lo que queremos hacer frente a ella, tanto a nivel individual como a nivel de sociedad.
Año a año esta iniciativa ha ido ganando una mayor presencia, animando a distintas instituciones y entidades a desarrollar diferentes actividades a lo largo del mes de Febrero , y de esa forma unirse a esta iniciativa con el objetivo de hacer llegar su mensaje al mayor número de personas posibles.
Haciendo honor al lema propuesto este año por la UICC para el Día Mundial de Contra el Cáncer “Nosotros Podemos / Yo puedo”; en esta Jornada de nuestra Escuela de Salud y Bienestar hemos programado dos Mesas Redondas que tendrán lugar en la tarde del Viernes día 5.
La primera de ellas dedicada a resaltar la importancia del trabajo en equipo y a la interconexión que debe existir entre los distintos niveles asistenciales y los diferentes profesionales implicados en la atención al paciente oncológico, con la finalidad de mejorar el proceso de cuidados. Contaremos para ello con la presencia de representantes de la Atención Especializada, la Atención Primaria, la Enfermería y de las Asociaciones de Pacientes.
La segunda Mesa Redonda estará enfocada a señalar la importancia de seguir unos Hábitos de Vida Saludables, centrándola en la influencia de la Alimentación y el Ejercicio Físico, tanto en la prevención como en el tratamiento del cáncer, contando con la participación de profesionales de dichas disciplinas.
En la mañana del Sábado día 6, se llevaran a cabo dos Talleres prácticos: Iniciación a la Marcha Nórdica («nordic walking») e Hidrocinesioterapia en Piscina de Agua Marina.
La jornada ha obtenido el aval de la UICC y forma parte de las actividades difundidas por dicha organización con motivo del Día Mundial contra el Cáncer 2016. El acceso a la jornada será libre para todo el público interesado.
Os esperamos en el TALASO ATLÁNTICO para trabajar en equipo frente al cáncer.

Cuidados integrales a personas afectadas por cancer
13 enero, 2016
La Revista de la Sociedad Española de Hidrología Médica llega puntualmente a su cita, con el primer número del año 2016; en dicho volumen tenemos el honor de participar presentando la experiencia del Programa de Cuidados Integrales a personas afectadas por cáncer, programa del que el Dr. Salvador Ramos es autor y responsable, durante su desarrollo en el Balneario de Guitiriz.
Finalizada su etapa en dicho balneario a mediados de Enero de 2015, este Programa se está llevado a cabo en el momento actual en el Centro de Talasoterapia Talaso Atlantico, en colaboración con el Centro Sanitario Spa Loida de A Coruña, donde tuvo su origen y donde se sigue desarrollando.
Inicia así una nueva etapa, ampliado y mejorado, aprovechando las propiedades salutíferas del agua del mar y demás elementos marinos (algas, limos, clima, etc) y adaptado a las magníficas instalaciones y el excelente equipo de profesionales del que dispone.
Unos de los Servicios que ofrece este Programa es la Escuela de Salud y Bienestar, escuela que inició sus actividades el pasado mes de Octubre, y las reanuda, tras el parón navideño, el próximo 5 de Febrero con una Jornada relacionada con el Día Mundial del Cáncer, iniciativa de la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) que lo conmemora todos los años en la primera semana del mes de Febrero, teniendo como fecha principal el día 4.
Para este año 2016 la UICC presenta un amplio programa a desarrollar durante los próximos años bajo el lema “CANCER. Nosotros podemos. Tú puedes”. En los próximos días daremos a conocer la programación de dicha jornada.
En este mismo número de la Revista podemos leer un muy interesante e innovador trabajo, de alguna forma también relacionado con la Talasoterapia, del grupo de investigación del Profesor José Luis Legido y Lourdes Mourelle de la Universidade de Vigo, sobre la aplicación de las micro-algas en balneoterapia, microalgas cuyo cultivo lo lleva a cabo en bioreactores y con agua de mar.
Con dicho grupo de investigación está colaborando el Talaso Atlántico en otro proyecto de investigación, cultivando una especie determinada de micro-algas en tanques de agua de mar captada en esta costa atlántica y ubicados en nuestras instalaciones, estudiando su aplicación como peloide y su utilización en Cosmética Termal Marina.
Podemos leer también interesantes revisiones sobre la utilidad de la balneoterapia/hidroterapia en diferentes patologías como fibromialgia, osteoartrtitis y síndrome miofascial.
En resumen una publicación que muestra el amplio campo de aplicación de la hidroterapia en el sistema de atención sanitaria actual.

Cocina atlantica: Show Cooking I
9 diciembre, 2015
Show Cooking impartido por el chef Javier Fins durante el taller de Cocina Atlantica con agua de mar.
En esta primera parte, el chef del hotel presenta el plato «Merluza con falsa piel de lechuga de mar sobre arroz de mar de codium y berberechos» y las «Zamburiñas a la gallega con un fondo marino». Exquisitos y saludables.
Pertenece a una de las actividades que pudieron disfrutar los asistentes al I Congreso Internacional de Talasoterapia que tuvimos el honor de organizar junto con la Universidade de Vigo a través de la Fac. de Ciencias do Mar.

El primer congreso de talasoterapia: Salud y Bienestar
20 noviembre, 2015
SALUD y BIENESTAR: El presente y el futuro de la Talasoterapia
A las puertas del comienzo del I Congreso Internacional de Talasoterapia organizado por la Universidade de Vigo y que tendrá lugar en nuestras instalaciones, en primer lugar queremos agradecer a los impulsores de la iniciativa, José Luis Legido y Lourdes Mourelle, que hayan propuesto al TALASO ATLÁNTICO como sede del congreso y que nos invitaran a colaborar en la organización del mismo.
Bajo el lema de Salud y Bienestar, durante tres días, diferentes profesionales y expertos debatirán sobre la situación actual del sector, y los retos a los que deberán de hacer frente en un futuro.
En un corto espacio de tiempo, apenas unas décadas, nuestra sociedad ha experimentado grandes cambios en sus formas de vida, no solo en el día a día con un ritmo frenético pero a su vez cada vez más cómodo y sedentario, sino también en sus formas de ocio y descanso, queriendo recuperar en un fin de semana o en el corto espacio de unas vacaciones todo aquello de lo que hemos prescindido o a lo que hemos renunciado en el día a día. Junto a esos cambios de estilos de vida nos encontramos también con otros cambios sociales no menos importantes:
– Cambios demográficos, que ha traído como resultado una población cada vez más envejecida, con un aumento significativo de la esperanza de vida, pero que lamentablemente no siempre es una vida libre de dependencia o limitaciones funcionales.
– Cambios epidemiológicos, con distintas formas de enfermar en las que predominan las enfermedades crónicas y enfermedades degenerativas, muchas de ellas relacionadas con nuestros hábitos de vida.
– Cambios sanitarios, hemos optado por un modelo de atención sanitario muy tecnológico e intervencionista, modelo reactivo (que actúa cuando el problema está presente), muy poco educador, cada vez más costoso, y difícilmente sostenible. Útil frente a patologías agudas, pero inadecuado ante las patologías crónicas predominantes.
¿Cuál es el papel de los Centros de Talasoterapia frente a estos cambios?
En este nuevo escenario los Centros de Talasoterapia tienen una oportunidad única para convertirse en verdaderos Centros de Cuidados, útiles y muy adecuados para la Promoción y Recuperación de la Salud y el Bienestar. Para ello no es suficiente disponer de un entorno medioambiental natural acogedor como en el que se ubican la mayoría de los centros termales y de disponer de técnicas de tratamiento poco agresivas, bien toleradas y eficaces; sino que la condición fundamental y factor determinante es la filosofía y visón que tengamos de nuestra actividad y servicios, orientada a una atención cuidadosa y centrada en las necesidades del usuario, poniendo énfasis en lo que genera salud y no solo en lo que origina y causa enfermedad.
Cambiar la Cultura de la Enfermedad por la Cultura de la Salud y el Bienestar, esa debería ser, según nuestro criterio, la misión y la visión de un Centro de Talasoterapia del siglo XXI.
Bienvenidos sean a nuestro Centro todas aquellas personas que buscan el reláx y los aspectos más lúdicos de los tratamientos de la Talasoterapia, aspecto que sin duda debemos explotar al máximo, mejorando nuestros servicios y consiguiendo que cada vez acuda más gente a disfrutarlos. Pero también deberíamos ser capaces de atraer a otros tipos de usuarios, que por problemas de salud pudieran beneficiarse de las propiedades terapéuticas del agua del mar y demás elementos del entorno marino (clima, lodos, algas, etc), que con un adecuado proceso de cuidados permiten ofrecer una CURA TERMAL MARINA, método natural especialmente útil como tratamiento complementario con el objetivo de mejorar el estado general, la capacidad funcional y calidad de vida de las personas afectadas por distintas patologías, con el objetivo de ayudarles a alcanzar el mayor grado posible de bienestar.
Es la propia sociedad la que está demandando nuevas formas de atención sanitaria y van a ser los pacientes y sus asociaciones los que poco a poco y con gran esfuerzo van a definir el tipo de asistencia que precisan y quieren.
De Talasoterapia, Salud y Bienestar, hablaremos pues esta semana en el Congreso de talasoterapia, y de ello seguiremos hablando y trabajando el resto del año en el TALASO ATLÁNTICO y en todos los Centros de Talasoterapia.
Presentación de la Escuela de Salud y Bienestar
27 octubre, 2015
En el Complejo Talaso Atlántico, tras doce años de funcionamiento en Galicia inicia una nueva etapa rediseñando funcionalmente su Centro de Talasoterapia, con la finalidad de ampliar sus servicios, potenciando todas las a actividades orientadas a la Salud y el Bienestar, por lo que presentamos una nueva iniciativa del Centro de Talasoterapia: la Escuela de Salud y Bienestar.
Bienvenidos sean a nuestro Centro todas aquellas personas que buscan el reláx y los aspectos más lúdicos de los tratamientos de la Talasoterapia, aspecto que sin duda debemos explotar al máximo, mejorando nuestros servicios y consiguiendo que cada vez acuda más gente a disfrutarlos.
Pero también deberíamos ser capaces de atraer a otros tipos de usuarios, que por problemas de salud pudieran beneficiarse de las propiedades terapéuticas del agua del mar y demás elementos del entorno marino (clima, lodos, algas, etc), que con un adecuado proceso de cuidados permiten ofrecer una Cura Termal Marina, método natural, poco agresivo y bien tolerado, especialmente útil como tratamiento complementario con el objetivo de mejorar el estado general, la capacidad funcional y la calidad de vida de las personas afectadas por distintas patologías, con el objetivo de conseguir un mayor grado de bienestar.
Se trata por tanto, por una parte de ofrecer a la población general una serie de alternativas que le permitan disfrutar de un ocio saludable, mejorando su bienestar y estado de salud; y por otra parte ofrecer, a las personas afectadas por alguna lesión o enfermedad, la posibilidad de aprovechar al máximo la salud remanente, fomentar su independencia y la capacidad para el auto-cuidado, así como limitar o reparar el daño causado por la enfermedad o enfermedades subyacentes, o por las secuelas de los tratamientos.
Homologado como Servicio Sanitario por la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia de la Xunta de Galicia (Nº de registro C-36-002096) hemos ampliado nuestra Cartera de Servicios Sanitarios, que hemos agrupado en cuatro Áreas Funcionales y dos Servicios especiales:
Respecto a las Áreas Funcionales tenemos las siguientes:
- Área de Medicina, Salud y Bienestar.
- Área de Promoción de Estilos de Vida Saludables:
- Unidad de Alimentación, Dietética y Educación Nutricional.
- Unidad de Ejercicio Físico.
- Área de Recuperación Funcional y Pre-Habilitación.
- Área de Medicina Estética.
En los nuevos programas de servicios especiales de Talaso Atlántico encontraremos:
- Programa de Cuidados Integrales para personas afectadas por cáncer: “Vivir saludablemente y recuperar el bienestar después del cáncer”. Este programa se lleva a cabo desde nuestro hotel de Oia en colaboración con el Centro Sanitario Spa LOIDA, en A Coruña.
- Escuela de Salud y Bienestar: “Promoviendo la Cultura de la Salud”.
¿ Por qué hemos puesto en marcha una Escuela de Salud y Bienestar ?
La Organización Mundial de la Salud – OMS definió en el año 1984 el concepto de Promoción de la Salud como “el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud y la mejoren”. Se trata de un cambio de paradigma, pasando desde el predomino de la cultura de la enfermedad orientada exclusivamente al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, modelo reactivo y fragmentado que actúa cuando la enfermedad está presente; a una cultura de la salud, orientada y centrada en la mejora de las condiciones biológicas, psíquicas y sociales de las personas, que pretende promover la salud y prevenir la enfermedad con el objetivo de vivir una vida larga con el mayor bienestar posible.
Lo que proclama la cultura de la salud es la necesidad del cuidado, tanto de cuidarnos y adoptar comportamientos estilos de vida saludables, como que nos cuiden cuando así lo necesitemos por razones de enfermedad o limitaciones, para alcanzar el bienestar o al menos aliviar el malestar.
Capacitar significa enseñar, entrenar y adquirir habilidades, como esas facultades siempre se adquirieron en las escuelas, y con el objetivo de Promover la Cultura de la Salud ponemos en marcha la Escuela de Salud y Bienestar del Talaso Atlántico, mediante la que pretendemos crear un espacio y lugar de encuentro para:
- La promoción de estilos de vida saludable dirigidos a la población general, así como a todas aquellas personas, que por motivos de enfermedades y/o accidentes, hayan visto mermado su estado de salud y bienestar.
- Ofrecer a pacientes y sus familiares, asociaciones de pacientes y profesionales socio-sanitarios un Foro para exponer sus vivencias y sus necesidades asistenciales y debatir sobre todos aquellos aspectos relacionados con el proceso de cuidados de las personas afectadas por distintas patologías.
- Invitar a profesionales y a pacientes de las distintas patologías a participar como “expertos y destinatarios” en el diseño de programas de cuidados focalizados en sus necesidades y en la mejora continua de nuestros servicios.
- Ofrecer a los profesionales socio-sanitarios un Foro para divulgar sus experiencias así como la posibilidad de conocer nuestras instalaciones y los servicios que en ellas se llevan a cabo.
El próximo día 30 de octubre, comienzan las actividades de la Escuela de Salud, contaremos con la presencia del Presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, Dr. José Carro Otero, que tras la apertura del acto dará paso a la Mesa Redonda con la presentación del libro «Un Bulto en la mama. Tú eliges como abordarlo«. Os esperamos