Receta: Ensalada templada de queso de cabra con chutney de frutos secos
29 julio, 2011
Compartimos esta receta a petición de un amiguete vía Twitter. En este caso os traemos la Ensalada templada de queso de cabra con chutney de frutos secos, cortesía del Jefe de Cocina de Talaso Atlántico, Javier Fins.
INGREDIENTES
- Queso de cabra
- Kiwi, Manzana y peladillo
- Nueces, pistachos y piñones
- Orejones, ciruelas pasas y uvas pasas
- Azúcar
- Harina
- Zumo de naranja
- Reducción de vinagre de Módena
- Aceite verde (de perejil)
- Sal maldón
- Variado de lechugas
Para el chutney.
Pelamos y troceamos en daditos pequeños la fruta. A estos dados le añadimos azúcar y lo mezclamos bien, de tal forma que el azúcar quede repartido por toda la fruta. Cuando ésta empiece a caramelizar (por la acción del azúcar), añadimos los orejones, ciruelas, pasas y los frutos secos (todo bien picadito en pequeños dados). Dejamos cocinas a fuego suave 3 minutos. Esto provocará que suelte jugo, es entonces cuando los volcaremos en un escurridor y…chutney listo!
Para la decoración.
En una sartén ponemos un poco de zumo de naranja con 2 o 3 cucharadas de azúcar (esta cantidad dependerá de la cantidad de zumo). Dejamos reducir a fuego lento durante 8-10 minutos. Debe quedar una salsa espesa para poder pintar el plato. Utilizaremos también la reducción de vinagre de Módena y el aceite verde.
Para el queso de cabra.
Lo cortaremos en rodajas de unos 2 cm., lo pasaremos ligeramente por harina y los doramos en una sartén con fuerto muy fuerte. Una vez dorado lo retiraremos.
Para el montaje.
Calentamos en el horno el queso y el chutney, ponemos en el fondo del plato 2 generosas cucharadas del chutney. Encima el queso de cabra bien caliente y apoyando, medio encima, un bouquet de lechugas varias aliñadas.
Seguidamente decoramos el plato pintándolo con la reducción de naranja, aceite verde y el vinagre de Módena.
Por último, echaremos sobre el queso de cabra unas escamas de sal maldón.
Adjuntamos foto del montaje de una ensalada que disfrutó en su día Gonzalo Moreno, de www.minube.com.
Atlanticamente
28 julio, 2011
Casa de Acogida "Samaritana": Usuarias de la Fundación las Samaritanas en el spa…
8 julio, 2011
Rutas y petroglifos del IEM 2011 via @turismodepontevedra
6 julio, 2011
El Instituto de Estudos Miñoranos (ver web) lleva 12 año dando guerra sin tregua para divulgar e impulsar la cultura y el patrimonio natural, histórico, artístico, arquitectónico, etnográfico, lingüístico… de los tres concellos do Val de Miñor (Nigrán, Gondomar y Baiona).
Gracias a ellos hace ya cuatro años descubrí una forma distinta de ver el paisaje que tenemos próximo, de pateada y cansándose que así la experiencia sabe mejor, con la cámara al hombro y los ojos bien abiertos a los pequeños detalles y a las historias de línea curva que son la medida de las todas las cosas. Los petroglifos de noche y de día (incluso escaneados en 3D), los curros de Gondomar y Oia, las mámoas y los tesoros, los castros ocultos y el siñor Afranio… todo acochado con la palabra y las fotocopias de papel repartidas como en los viejos tiempos.
Como cada año el Instituto de Estudos Miñoranos prepara una programación veraniega de visitas guiadas a zonas del Val Miñor, y también con muchas salidas nocturnas a otros concellos para ver talladas en la piedra espadas, espirales infinitas, caballos y chamanes de hace 4.000 años: Los petroglifos de Tetón, Tourón, Fentáns y Tegra. Muy recomendable. YA ESTÁ LISTA LA PROGRAMACIÒN DEL 2011!
Para ver la programación a página completa darle al botón de abajo a la derecha.
Estrategias de Social Media Business de @juanmerodio
25 junio, 2011
Las hierbas del día de San Juan
24 junio, 2011
Compartimos: El poder ‘medicinal y mágico’ del rocío de la noche de San Juan
24 junio, 2011
TRADICIONES | De origen prerromano
El poder ‘medicinal y mágico’ del rocío de la noche de San Juan
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos02.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2011/06/23/galicia/1308844110_0.jpg)
- Uno de los rituales más extendidos es el de las hierbas aromáticas y curativas
- Se recogen el 23, pasan la noche a la intemperie y se usan por la mañana
- ‘Lavar la cara con estas hierbas tiene propiedades estéticas y medicinales’
- ‘Sirven para espantar el mal de ojo y la brujería del solsticio de verano’
Natalia Puga | Pontevedra
En la tarde de cada 23 de junio la tradición manda salir al monte y recoger toda una suerte de hierbas aromáticas y curativas, introducirlas en un recipiente con el agua de siete fuentes y dejarlas a la intemperie hasta el día siguiente. Las propiedades de la conocida como ‘noche mágica’ de San Juan harán lo demás. El rocío le otorgará propiedades estéticas, medicinales y mágicas.
Es lo que marca la tradición, uno de los rituales más extendidos en Galicia entorno a la noche de San Juan, pero también una costumbre que sigue manteniéndose en muchas zonas de la comunidad. Más allá de valoraciones puramente científicas, el componente psicológico y las creencias populares mantienen viva la convicción en las propiedades de estas hierbas, que son especialmente eficaces justo en la mañana del 24 de junio, al lavar la cara con el agua ‘mágica’ nada más levantarse.
Amancio Castro es un profesor de Ciencias Naturales y Educación Ambiental que se ha especializado en el estudio de las hierbas y rituales que practican los gallegos coincidiendo con la noche del solsticio de verano y concluye que al margen de las propiedades medicinales que estas hierbas ya tienen de por sí de forma individual «lo que les da eficacia, y hay muchos que aseguran que les funciona, es la fuerza psicológica que le da la gente, que hace que actúen con efecto placebo«.
Este especialista lleva años recogiendo todas las tradiciones asociadas a las hierbas de San Juan por distintos puntos de Galicia y, de forma particular, por el rural de Pontevedra y después de entrevistarse con los mayores de cada lugar ha concluido que en la conciencia popular«sirven para espantar el mal de ojo y la brujería del solsticio de verano», pero, en el lado más aséptico y objetivo, lo cierto es que «lavar la cara con ellas tiene propiedades estéticas y medicinales».
Un ‘cacho’’ de origen prerromano
El recipiente con las hierbas y el agua de San Juan recibe en gallego el nombre de ‘cacho’ y, aunque sus ingredientes concretos varían en función de cada localidad, en él no pueden faltar plantas como el‘trementelo’, que nace en las laderas de los montes y de forma natural tiene aceitas naturales que desde siempre se han usado para lavar el pelo.
La hierba luisa, la menta, la madreselva, el romero, las hojas de distintos frutales con principios curativos, la manzanilla brava o la falsa árnica son otras hierbas que no pueden faltar en un buen ‘cacho’. Todas ellas coinciden en una característica: su fuerte aroma y su uso en la medicina natural por sus propiedades medicinales.
El componente mágico que les da el rocío de la noche de San Juan es un complemento, pero un complemento que ha adquirido importancia a lo largo de los milenios y cuya tradición, según Amancio Castro, se remonta incluso a períodos prerromanos. El cristianismo intentó perseguirlo, pero sólo volvió más fuerte la creencia, que finalmente se integró en la cultura popular.
La frontera entre la brujería y la realidad
«No se sabe muy bien dónde está la frontera entre la brujería y la realidad, pero el agua de la mañana del 24 de junio resulta reconfortante y aparejados a esta tradición han surgido numerosos rituales», explica Amancio Castro, que este jueves 23 de junio invitó a las vecinas de Salcedo (Pontevedra) Áurea Suárez Pastoriza y Cipriana Carabelos Fartos a dar una charla sobre las peculiaridades de estas hierbas en cada casa.
El fin es «que se mantenga la tradición porque cada persona mayor es una biblioteca que se pierde» y porque los remedios caseros que se practiquen usando esas hierbas van desde la cura de enfermedades de piel hasta el uso con fines estéticos (fundamentalmente, para dar brillo al cabello) o la simple purificación.
El objetivo de este profesor y de la asociación ecologista Vaipolorío es recoger las tradiciones domésticas de cada zona, contrastarlas y, sobre todo, conservarlas en sus múltiples manifestaciones. Según indica,«mucha gente seca después las hierbas y las utiliza en infusiones, otros las queman para espantar a las brujas» y otros la tiran después de que ya les hayan servido para retirar las envidias y el mal de ojo que se propaga como un polvorín en el equinocio de verano.
Esta tradición se complementa en muchos lugares con rituales asociados a las hogueras que se propagan por todo el territorio en esta noche y en algunas viviendas se espera como ‘agua de mayo’ para tratar problemas de piel que les afectan todo el año. Para conservarla, en casi todas las ciudades de Galicia se organiza un mercado especial cada 23 de junio en el que se venden las hierbas recogidas en los más recónditos rincones de la geografía gallega.