Artículo de El Correo Gallego sobre Talaso Atlántico

Sentir el mar en el Talaso Atlántico

03.10.2010 Un recorrido marino y tratamientos de algas y lodos para fundirse con el océano en la brava costa de Oia

TEXTO C. DOMÍNGUEZ FOTOS CEDIDAS POR EL CENTRO

Como «una alternativa al sector turístico y de la salud» surgió hace doce años la idea de crear el Talaso Atlántico, un centro de talasoterapia que emplea el agua de mar como tratamiento natural con fines preventivos y curativos, destaca Jesús Pérez, presidente del consejo de administración. El lugar escogido, a los pies del faro Cabo Silleiro, sitúa al Talaso Atlántico en la brava costa de Santa María de Oia, un espacio único donde fundirse con el mar a través de su recorrido marino y de los tratamientos de algas y lodos destinados a la salud y al bienestar del cliente.

La riqueza del agua marina del Atlántico es la fuente del talaso que, según Jesús Pérez, «es una de las mejores aguas de Europa por la temperatura que nos está aportando, por su riqueza eólica y su fitoplancton». Esto incrementa sus poderes terapéuticos dirigidos a la recuperación de secuelas de traumatismos, intervenciones quirúrgicas en aparato locomotor, procesos reumáticos crónicos, desgaste articular, afecciones respiratorias, cutáneas, ginecológicas y es también beneficiosa por sus cualidades antiestresantes. Y es que el agua de mar contiene todos los elementos del planeta justo en las proporciones en que los demandan nuestras células para mantenerse en su integridad y equilibrio. «Tenemos muchos clientes que han llegado aquí con muletas y con tratamientos progresivos han conseguido eliminarlas y reducir antiinflamatorios y corticoides», resalta el presidente del consejo, quien además indica otras patologías como la gengivitis crónica o la anemia, que pueden curarse través de la ingesta de agua de mar.

Aunque el talaso ya va a cumplir siete años de existencia, el centro empezó a gestarse varios años antes cuando «la talasoterapia era aún una desconocida en Galicia y España», explica el responsable. Frente a este desconocimiento, en la actualidad «más del 50 por ciento del centro de talasoterapia acoge cliente externo que viene aquí a realizar sus tratamientos en agua de mar», confirma Pérez.

La importante obra de ingeniería unida a sus modernas instalaciones logran que el Talaso Atlántico se convierta en un espacio perfecto y ejemplar para la práctica de la talasoterapia. A lo que hay que unir los múltiples servicios que ofrece como su acogedor hotel de cuatro estrellas con habitaciones con vistas al mar, un espacio lúdico específico para los niños, un restaurante de calidad, un circuito de talasoterapia y cabinas para diversos tratamientos.

El corazón del Talaso Atlántico se encuentra en su recorrido marino, «abierto al océano» con unas piscinas que parecen prolongarse hasta el mar y que hacen sentir al usuario que «está subido a la cubierta de un barco navegando», relata Jesús Pérez. Y para que el agua de mar llegue hasta aquí existe «un emisario de ochenta metros de longitud y un metro de diámetro, que traslada el agua que entra por gravedad desde el mar a una sala de bombeo y que a su vez envía al centro tras pasar por un filtro de sílice», explica con detalle el responsable. Tres vasos con setenta chorros permanentes son los que acumulan esta agua en el recorrido, desinfectada a base de un tratamiento de bromo y que se mantiene a diversas temperaturas, que favorecen la penetración de los oligoelementos en la piel. Asimismo, esta zona acoge una sauna seca y una sauna húmeda, camas de hidromasaje, circuito contracorriente, etc. Y anexos se encuentran la sala de inhalaciones, la zona de hidrología con bañeras diseñadas para trabajar con agua de mar y donde se realizan los envolvimientos de algas, los baños de hidromasaje, las duchas vichy, la cromotherm, la ducha jet y los chorros.

Y por último, explica Jesús Pérez, se hallan las cabinas de belleza, donde tienen lugar los masajes y tratamientos estéticos que emplean los productos de Phytomer, «una marca de prestigio en el mercado que desarrolla básicamente todos sus productos a través de elementos marinos», afirma el responsable. Entre algunos de los tratamientos corporales destacan el tonificante de algas, el peeling de azúcar y cristal o la chocolaterapia. Y entre los programas de seis días, el Talaso Atlántico ofrece entre otros Mamá en forma, Reeducación postural, Silueta y nutrición y Fibromialgia. Y para completar estos servicios, el centro cuenta con una cabina de fisioterapia que también emplea la hidrología y el aquagym como método de curación, y el reconocido osteópata Quim Viña tiene consulta propia.

El Talaso Atlántico ha creado un espacio específico para los niños, «una especie de salón de juegos y parque infantil, donde los más pequeños son cuidados por un profesional», una iniciativa que valoran «las familias», manifiesta Jesús Pérez.

Por su parte, el hotel cuenta con setenta habitaciones, de las cuales, según Jesús Pérez, «el 99 por ciento tiene vistas al mar»; con una gran área de restauración; el restaurante Faro, que apuesta por la gastronomía gallega; con tres salones de gran capacidad y con una cafetería «muy concurrida donde el público viene a ver la última puesta de sol de la península Ibérica».

CLAVES DEL CENTRO

1 Aplicaciones de las aguas. Recuperación de secuelas de traumatismos, intervenciones quirúrgicas en aparato locomotor, procesos reumáticos, desgaste articular, afecciones respiratorias, cutáneas, ginecológicas y estrés.

2 Tratamiento estrella. Un envolvimiento de algas con una posterior bañera de hidromasaje en agua de mar.

3 Hay que destacar. Siesta y talasoterapia, una propuesta de tarde que incluye acceso al recorrido marino y uso de una habitación doble en el hotel.

4 Turismo activo. Actividades gastronómicas y vitivinícolas en O Rosal y norte de Portugal, viajes en barco por la ría de Baiona y rutas de senderismo.

5 Localización. Próximo a Baiona y con buenas conexiones a Vigo, Compostela y Portugal

Érase que se era…



Era Domingo y mis papás decidieron ir a comer a un sitio especial, nos engalanamos para la ocasión y en marcha…..!! por cierto, me llamo Bruno y voy a contaros mis experiencias en el Parque Infantil de Talaso Atlántico.

Fuimos directos al restaurante, pero desde allí ya vimos que había un parque con toboganes, balancines y seguro que muchísimas cosas más que nuestra vista no alcanzaba. Comimos veloces pero, como siempre , los mayores tardan tantísimo en comer que estábamos empezando a inquietarnos. Queríamos jugar!! De repente mamá nos dice que nos daba permiso para ir un ratito al parque mientras ellos terminaban… bien!!!

Llegamos corriendo para tirarnos por el tobogán, jugar con la arena, el balancín….y cual fue nuestra sorpresa?? Que aún había más…!!! Ese era solo el parque exterior!!!

Pasamos dentro y allí estaba una chica con más niños. Ella iba a ser nuestra cuidadora.

Mamá se fue y nosotros nos quedamos viendo todo lo que había y decidiendo a qué íbamos a jugar. Paula (que así se llamaba la cuidadora) era nuestra guía; primero fuimos a la zona de los juguetes donde había una cocinita, materiales de construcción, muñecos, coches, barcos, puzzles, juegos de mesa…

En esa misma zona también tenían libros, dibujos para colorear, cartulinas de mil colores, plastilina y muchísimas manualidades!! La profe nos dijo que podíamos hacer lo que más nos apeteciera y nos decantamos por una manualidad. Ella nos facilitó los materiales, nos ayudó y nos dijo que podíamos llevarlas para casa. Al finalizar seguimos descubriendo que más había en el resto del parque….

Mi hermana y una amiguita, que conoció en el parque, fueron a jugar para otra zona que era la de los más peques. Allí había túneles, más toboganes, juegos de puntería, laberintos, balancines….. y mi hermano mayor y yo fuimos con la cuidadora para otra zona.

En este último espacio teníamos lo que más nos gustaba: la Wii!!!! (con un montón de juegos) A nuestro lado estaba un niño jugando con la “Play station”. Nos hicimos amigos de él y nos contó que sus papás estaban en el hotel y él podía pasarse en el parque todo el tiempo que quisiera (mientras sus padres iban a la piscina, se hacían tratamientos, dormían la siesta…) que envidia!!!

Y como siempre….cuando mejor lo estábamos pasando vienen nuestros papás a buscarnos, teníamos que irnos. A pesar de nuestros lloros y súplicas no conseguimos convencerlos… Peeerooo….mamá nos prometió que volveríamos (un día de otro fin de semana porque por la semana está cerrado) o de las vacaciones del cole!!

La Arribada declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional

La Arribada de Baiona recibe la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional

La llegada de la Pinta se conmemora el primer fin de semana de marzo



La Secretaría General de Turismo, que depende del Ministerio de Industria, resolvió ayer otorgar a la Arribada la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional. Con estos festejos Baiona conmemora cada año la llegada de la carabela «Pinta», el 1 de marzo de 1943, con la noticia del descubrimiento de América.


Las celebraciones son cada año el primer fin de semana de marzo, en el que Baiona se transforma con una ambientación medieval para recordar esta efemérides. Los festejos constan de un acto oficial con una ofrenda floral ante el monumento a Martín Alonso Pinzón, que ostentaba el mando de la Pinta, y continúan con un torneo medieval, la competición de tiro con arco y un espectáculo de cetrería, así como con un mercado de artesanía y alimentación que desde sus inicios se ha convertido en uno de los principales reclamos de la fiesta.


El punto álgido de la celebración es la representación del drama histórico de la «Arribada del descubrimiento», con texto de Avelino Sierra, en el que se revive la hazaña histórica del desembarco de los tripulantes en el puerto baionés.

Según apuntó ayer el delegado del Gobierno en Galicia, Antón Louro, que ayer anunció la concesión del premio, la Arribada es la segunda fiesta gallega distinguida por el Ejecutivo central en los últimos meses, lo que contribuirá a «fomentar la divulgación» de la fiesta dentro del calendario de principales celebraciones de España.


La declaración de interés turístico nacional de la Arribada de Baiona se suma a otras once celebraciones con esta distinción que existen en Galicia y las cinco que ya cuentan con el reconocimiento de interés turístico internacional.

El Congreso Mundial reivindica una legislación que regule el uso terapéutico de las terapias marinas

El Congreso Mundial reivindica una legislación que regule el uso terapéutico de las terapias marinas

Más de 150 representantes de 10 países entre ellos Francia, España, Turquía, Grecia , Túnez, Marruecos, Rusia, Polonia y Holanda que participaron en el Congreso Mundial » La nueva frontera de la Talasoterapia: Un desafío para el Tercer Milenio» acuerdan solicitar la regulación del sector mediante normas legislativas para garantizar la salud de los ciudadanos.

Este importante evento mundial celebrado en Tombolo Talasso Resort en Livorno (Italia), desarrolló simultáneamente, el II Congreso de la Federación Mundial de Talasoterapia (F.M.Th) y el 40 º Congreso Nacional de la Asociación Italiana de Técnica Hidrotermal (A.I.T.I.).

Si bien se presentaron bajo el mismo lema, ambos congresos tenían distintas finalidades: el mundial de carácter más científico, analizó materias como la medicina preventiva y la talasoterapia, las diversas aplicaciones terapéuticas, la innovación en las tecnologías hidrotermales y la bioclimatología , mientras que el congreso de la A.I.T.I. programó su actividad en la evaluación de los aspectos legislativo y normativo que son fundamentales para el desarrollo de la talasoterapia en ámbito Europeo.

El Profesor Giovanni Agostini, Presidente del Congreso y de la A.I.T.I. hizo público su malestar por el » fuerte retraso que sufre Italia respecto a otros países» y destacó que » nuestro objetivo es empujar a las autoridades ministeriales para dar una total operatividad a la ley 323 para la Reorganización Termal que fue firmada hace años en el Parlamento. Esta es la base para evitar que este sector se desarrolle sin normas claras que garanticen la salud de los ciudadanos».

Se entiende por Talasoterapia el uso combinado con fines terapéuticos, preventivos o curativos de los beneficios del mar, clima solar , agua, algas, sales minerales, Lodos y otras sustancias extraíbles.

En Italia los centros de Talasoterapia son menos de diez ( después del más importante de Tombolo de Marina de Castegneto Carducci, los Baños Termales de St. Giovanni en la Isla de Elba por la Toscana , Lignano Sabbiadoro, en Verneto, el centro Castellaneta y Margerita de Savoia, en Puglia y Timi Ama en Cerdeña ) mientras que en el área del Mediterráneo los centros de este tipo son varios cientos distribuidos entre Francia, país que lidera el sector, Grecia, España, Túnez, Turquía y Marruecos.

La Talasoterapia es efectiva en el tratamiento de las vías respiratorias, en dermatología para el tratamiento de las dermatitis, vitiligo y psoriasis , la sinusitis crónica y alérgica, enfermedades degenerativas óseas, rehabilitación post traumática y enfermedades vasculares.


DEFINICIÓN EUROPEA


Según fuentes consultadas por TERMASWORLD, existe una definición europea del término «talasoterapia» establecido según criterio emitido por la ESPA ( Asociación Europea de Balnearios) para garantizar unas normas de calidad altas y establecer el término como una marca.

La Talasoterapia cubre un espectro ancho que va desde el tratamiento médico de enfermedades crónicas a la profiláctica en individuos sanos. También es un componente de programas de bienestar.

El término «talasoterapia» sólo se utilizará si se cumplen las siguientes definiciones y requisitos previos y se toman las medidas siguientes :

Se define la Talasoterapia como un plan integrado por terapia, prevención y promoción de la salud. El plan se llevará a cabo mediante indicaciones dadas bajo cuidado médico y con la participación de personal cualificado. .

La Talasoterapia se llevará a cabo junto al mar donde el clima marítimo tiene un efecto inmediato.

El mar se usará para bañarse en aguas naturales. El agua del mar conveniente que sea recogida localmente se usará para inhalar o bañarse, e.g. en una bañera o piscina de natación.

Productos marinos. Es posible utilizar barro o algas etc. para las diferentes aplicaciones.

La calidad del aire debe garantizar que las largas estancias al aire libre represente un factor de descanso y mejora de calidad de vida.

La radiación solar se usará principalmente para la helioterapia. En condiciones de tiempo adverso la radiación de UV artificial puede complementar la helioterapia.

Exposición al clima y la terapia del movimiento se llevara a cabo mediante regímenes fijos en la zona cercana a la orilla.


Este criterio fue realizado por un grupo de trabajo del Comité para la Talasoterapia de la Asociación Alemana de Balnearios, y se discutió en una sesión plenaria de la Conferencia Europea en Talasoterapia celebrada en Rostock , en enero de 2002.


En la actualidad Francia es el país europeo que dispone de un organismo oficial para la Talasoterapia. La Federación Internacional » Mer et Santé » , junto con la certificación de calidad «Qualicert» , garantiza la calidad de las curas termales y las premisas fundamentales para definir una institución como centro de talasoterapia.


Talaso Atlántico colabora con la iniciativa EnBaionArte


Talaso Atlántico colabora con el grupo juvenil EnBaionArte, una inicitiva juvenil que diramizará Baiona complementando la oferta de ocio de la juventud baionesa.


El colectivo EnBaionArte prepara una gran ginkana para el mes de septiembre.

Algo se está moviendo en Baiona. Hay una juventud inquieta, con ganas de ofrecer alternativas. Se está cociendo la creación de una asociación cultural que se llamará EnBaionArte. Por el momento son un grupo informal de amigos de diferentes estudios y profesiones, pero ya están dando los primeros pasos para constituirse como una entidad propia y acceder a subvenciones que les permitan organizar actividades.

Quieren empezar ofreciendo una propuesta de ocio e ir abarcando en el futuro todos aquellos aspectos que interesen a los vecinos de 18 a 35 años. Ya han ideado la primera actividad. Será una gran yincana, a la que han bautizado con el nombre Xincabai y que se desarrollará el próximo mes de septiembre. Será una jornada de pruebas deportivas y de conocimiento que estará abierta a toda la juventud baionesa.

Objetivos

Es una iniciativa con la que quieren fomentar de una manera lúdica el trabajo en equipo y una mayor relación con la vida del municipio, mejorar en el conocimiento del patrimonio local y crear una oferta de ocio a la medida de los jóvenes. Escuchando a los mayores de Baiona se documentarán para las pruebas de conocimiento local y aprenderán los juegos tradicionales que van a poner en práctica durante toda esa jornada.

Con esta iniciativa colaborará la hostelería y el comercio, que al mismo tiempo se verá beneficiada por la publicidad que conllevará el desarrollo de la jornada en la que se espera que participen no menos de 200 jóvenes. «Queremos contar con el Concello, las comunidades de montes, las instalaciones privadas y las asociaciones de Baiona», comenta Ana Álvarez Rodríguez, una de las portavoces del colectivo.

Internet será también una herramienta fundamental para mantenerse en contacto y divulgar sus actividades. Trabajan en la creación de una página web y convocarán un concurso de ideas para elaborar el logotipo.

Galicia se convierte en el destino de moda del turismo de buceo

Compartimos esta noticia de La Voz de Galicia. En la zona sur de Galicia contamos con unas aguas perfectas para la práctica del buceo, tanto en apnea como con botella.

La costa de Oia, donde se encuentra Talaso Atlántico, es lugar habitual de la práctica del submarinismo. Igualmente en Baiona, Nigrán, islas Estelas y Cíes nos podemos encontrar gente disfrutando de este deporte habitualmente.

Existe una Galicia sumergida con una biodiversidad única en todo el planeta. Otra Galicia bonita con parques de anguilas jardineras, huertas de crustáceos y bosques de algas que esconden el tesoro de cientos de pecios, algunos por descubrir, en los que se accede a salas de máquinas tripuladas ahora por congrios enormes. «No son peligrosos -matiza Jesús Corzo, director de Buceo Galicia en A Coruña-. Algunos hasta comen de la mano cuando les llevamos sardinas».

Este paisaje alternativo atrae cada año a miles de visitantes que impulsan el turismo submarino en la comunidad, en auge desde hace aproximadamente un lustro. «Calculo que se ha ido incrementando un 10% por año -afirma Corzo-, aunque algo menos en el 2010 por culpa de la crisis».

Avala ese dato Alexis Macía, responsable de la viguesa Buceo Islas Cíes: «En verano, estos turistas vienen sobre todo de Madrid», apunta, aunque también del País Vasco y de León. Tres ejes vertebran la espina dorsal del turismo subacuático gallego: una riquísima biodiversidad, el auge de la fotografía submarina en los últimos años, gracias al desarrollo de las carcasas para cámaras compactas, y los barcos hundidos.

Existe en la comunidad una ruta de pecios que suele iniciarse en A Coruña, donde se visitan, por ejemplo, el carguero holandés Rytterholm o el Mar Egeo , bastante corroído por el salitre. El itinerario continúa en Fisterra con el descenso a los restos de navíos de la armada de Martín de Padilla, formada por 25 barcos y hundida por un temporal en octubre de 1596. Fue enviada por Felipe II para la invasión de Irlanda. Esos restos, junto con otros pecios, constituyen el Museo Submarino de Fisterra, único en el mundo.?La ruta clásica finaliza en Ribeira, con el Aries y el Alejandro , y en Vigo, con elAchondo .

Pero el auge de esta modalidad en Galicia se debe sobre todo a la riqueza biológica de sus aguas. En la isla de Rúa (Ribeira) los buceadores atraviesan un desfiladero angosto formado por rocas graníticas de cuyo techo cuelgan santiaguiños y centollas. «La clave es que en el Mediterráneo tienes que moverte cientos de metros para ver un par de cosas, mientras en la ría de Arousa te zambulles y estás rodeado de vida. Eso hace que muchos buceadores, cansados de las aguas del sur, lleguen ahora a esta zona».

El desfiladero de la isla de Rúa conduce hasta una colonia de Gerardia savaglia, una diminuta anémona que forma impresionantes ramos de color amarillo o rosado y que fue descubierta recientemente en Arousa, «lo que supone la primera cita de esta especie en el litoral atlántico de la península Ibérica», agrega Jacinto Pérez. Está muy protegida por su delicada situación, gravemente amenazada a pesar de que puede llegar a vivir 1.800 años.

Estamos en otro Vigo. Un Vigo sumergido. Aquí las calles son avenidas de laminaria que convierten el lecho marino en autopistas de algas. El tráfico se reduce a un puñado de pecios que taladran el fondo arenoso. Regula ese tráfico un antiguo faro romano, derruido, entre grandes colonias de gorgonias y formaciones de corales blandos.

Para Alicia Carrillo, que dirige Buceo Finisterre junto a su hermano Fernando, «cada vez viene más gente a Galicia. Al principio, muchos creen que el agua está negra y que no se ve nada, pero después se quedan alucinados ante tanta vida. Se sorprenden mucho con la laminaria y alucinan con esos bosques bajo el mar, y no con los hierbajos del Mediterráneo».

Ruta xacobea bajo el mar

Las propias agrupaciones de buceo se organizan para atraer turistas a Galicia, especialmente en verano. Ofrecen en sus páginas web buenos precios en hoteles, alternativas para acompañantes que no se sumergen e iniciativas originales. La última, el xacodiving de Buceo Galicia. La Credencial del Buceador Peregrino, una especie de compostela, se le otorga este año a quien acredita zambullidas en seis centros de varias comunidades: Canarias, Cataluña, Navarra (en agua dulce) y, por supuesto, Galicia.

Monte Boi y Cíes


Esta espampa nos podemos encontrar cualquier día paseando por monte Boi, en Baiona. Al fondo vemos en primer términos las islas Estelas, y detrás, majestuosas, las maravillosas Islas Cíes.

El parque nacional marítimo terrestre de Illas Atlánticas merece la pena ser visitado a lo largo de todo el año.

Posted by Picasa