Galicia produce todas las algas para alimentación de España

GASTRONOMIA

Un estudio realizado en la comunidad acredita que su consumo reduce el nivel de azúcar en la sangre.

Kombu de azúcar, nori, wakame, espagueti de mar… son nombres que empiezan a sonar al común de los mortales gracias a proyectos como Algas marinas alimentarias de Galicia: prospección de especies, técnicas de procesado, aplicaciones culinarias y propiedades nutricionales, impulsado por Porto-Muiños. Un plan que involucra a científicos, productores y cocineros.

El proceso del alga gallega se inicia con los estudios de biología y catalogación de especies del grupo de investigación Biocost, de la Universidade da Coruña. «En Galicia hay unas 600 algas, de las que unas cien son comercializables. Aproximadamente 25 tienen utilidad clara en gastronomía y, de ellas, una docena está comercializándose, mientras las demás se hallan en pruebas», explican Javier Cremades e Ignacio Bárbara, responsables de Biocost. Gracias a este trabajo de desbroce «se ha desarrollado un sector adormecido con un gran futuro por delante». Según los datos de la Consellería de Pesca, la venta de alga en Galicia pasó de 49.000 kilos en el 2006 a 82.000 en el 2008, y la tendencia es que siga creciendo.

Análisis en ratas

El siguiente proceso al que se somete el alga gallega es el de las pruebas nutricionales en ratas que realiza la unidad de Fisioloxía de la Facultade de Farmacia en la Universidade de Santiago. El 10% del pienso que se les da a los roedores se sustituye por alga roja (nori), parda (wakame) y verde (lechuga de mar). Y pronto empezarán las pruebas con códium.

Cristina Taboada, responsable del equipo junto a Isabel Míguez, explica los primeros resultados, pendientes aún de refrendo en humanos: «Los estudios en sangre demuestran que las algas bajan el colesterol y que producen inhibición en las enzimas necesarias para absorber azúcares simples, los que suben la glucosa en la sangre».

De esta investigación de la universidad compostelana puede inferirse «un efecto positivo del consumo de algas, no solo para los diabéticos, sino para la gente en general».

Mugaritz

Una vez terminadas las pruebas científicas, es el turno de las de cocina. Las algas seleccionadas por sus cualidades nutricionales se remiten a los principales talleres gastronómicos de España. En concreto, Oriol Castro y Eduard Xatruch, del equipo de investigación del taller de El Bulli, o,Andoni Aduriz, Dani Lasa y Javier Vergara, del restaurante Mugaritz, se encargan de esta tarea. Estos dos locales poseen tres estrellas Michelin . Son restaurantes de primer nivel que, además, han incorporado a sus cartas las algas que les sirven en fresco desde Galicia.

A ellos corresponden las pruebas organolépticas y los maridajes en la cocina. «Con estos profesionales de la gastronomía hemos aprendido a manejar los vegetales del mar y a conocer las enormes posibilidades de cada uno», explica Antonio Muiños, responsable de Porto-Muiños, la firma que cofinancia con la Xunta este complejo proyecto en el que han colaborado también los centros tecnológicos de Anfac-Cecopesca y Azti-Tecnalia.

Muchas de las algas que hoy se comercializan en España han seguido este itinerario. «Ahora, el gran reto -sugiere el biólogo Javier Cremades- es una mayor divulgación de estos productos, porque a pesar del avance enorme que han tenido, la gente de la calle todavía no sabe cómo usarlas». Para revertir esa tendencia y dentro también de este amplio proyecto, se prepara la edición de un libro con las principales especies y las recetas de grandes cocineros, sin fecha aún de publicación.

Redactado por Alfonso Andrade – La Voz de Galicia 04.05.2010

Factores que usa la talasoterapia IV – Algoterapia

Continuamos con nuestra serie de artículos relacionados con los factores clave que se usan en la Talasoterapia. En esta cuarta parte, damos cuenta de la parte relacionada con las algas marinas… Añadiremos un artículo con fecha de 4 de mayo de 2010 publicado en los medios de comunicación relacionado con el tema.


ALGOTERAPIA

La algoterapia es la utilización de algas con fines terapéuticos. Las algas son un grupo heterogéneo de vegetales, existen más de 25.000 algas catalogadas.

Su composición es de un 75% de materia orgánica y un 25% de materia mineral. Las algas contienen gran cantidad de sales minerales, oligoelementos, aminoácidos y vitaminas.

Su uso en Talasoterapia es principalmente cosmético para la piel, ya que tiene propiedades tales como: rehidratación, remineralización, tonificantes, regeneradoras celulares, anti-inflamatorias, drenantes, anti-seborreicas y nutritivas de la piel.


Dependiendo de su coloración se clasifican en:

· Algas Verdes (clorofíceas)

· Algas Rojas (rodofíceas)

· Algas Pardas o marrones (feofíceas): fucus y laminarias, las más usadas en Talasoterapia.

· Algas Verdes Azuladas (cianofíceas): se encuentran el lago y aguas fluviales.

Según la técnica a aplicar, se utilizan el polvo, cremas o extractos líquidos. En Talasoterapia se usan en forma de baños, masajes, envolturas y como cosméticos.

Los tratamientos de estética, los problemas de piel dermatológicos y los problemas circulatorios son las indicaciones habituales en la Algoterapia.

A Guarda – Donde el Miño se hace océano


En el municipio de A Guarda, al sur de la provincia de Pontevedra y fronterizo con Portugal, se levanta el monte de Santa Tegra, uno de los lugares más visitados de Galicia. Desde el pico de San Francisco, a 341 metros de altitud, se obtiene una de las mejores vistas del noroeste peninsular: el estuario y la desembocadura del río Miño en el Océano Atlántico y las vecinas tierras de Portugal en la otra orilla.


En la subida a la cima del monte encontramos una de las ciudadelas mejor conservadas y restauradas de Galicia. Descubierto en 1913, el poblado se remonta al siglo IV a.C. En el pico de San Francisco se encuentra la Ermita de Santa Tegra, patrona de la villa, a la que se rinde culto el 23 de septiembre en una romería popular.

En el casco urbano de A Guarda, el visitante debe ver la iglesia de Santa María, originalmente románica y ampliada en el siglo XVI, y el Convento de San Benito, de la misma centuria, convertido hoy en hotel-monumento.


El Castillo de Santa Cruz y la Plaza del Reloj son otras paradas obligatorias. El Castillo forma parte de una serie de fortalezas construidas en el tramo final del Miño para defenderse de los portugueses. En la Plaza del Reloj hay que detenerse ante la Casa del Concello, la Torre del Reloj y la Casa de los Alonsos.


De interés es también la Ruta de las Casas Indianas, viviendas construidas en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX por los emigrantes guardeses que regresaron de América. Destaca especialmente la que hoy es Centro Cultural.


En el Puerto, admiraremos el Monumento al Marinero y el mural del Espigón, una intervención artística que permite contemplar el dique no como la espalda distante de la ciudad, sino como la cuarta fachada del puerto.


NOTA: Agradecimientos especiales a Galicia Selecta, por la información y a Pemarto por su fotografía.

Paseo por Monte Boi, Baiona

Secuencia de fotos de una tarde cualquiera dando la vuelta al Parador, la Fortaleza de Monte Boi. La hemos colgado en Flickr, pero vamos a ver si a través de la Concellería de Medio Ambiente, Cultura o Turismo de Baiona podemos completaros estas fotografías con algo de Historia sobre este lugar tan maravilloso.

Esperemos que os guste!!!




Factores que utiliza la talasoterapia III – Helioterapia

HELIOTERAPIA MARINA

La utilización terapéutica de la exposición al sol dirigida y adaptada a la zona a tratar, además de sistemática sobre el cuerpo desnudo asociada a las curas al borde del mar.

Los tipos de radiaciones ultravioletas son los UV-A, UV-B y UV-C. La diferencia viene dada por la longitud de onda. Por una lado las radiaciones UV-A presenta una longitud de onda entre 320 y 400 nm., siendo responsables de la pigmentación y bronceado de la piel; por otro lado las radiaciones UV-B presenta unas longitudes de onda entre 290 y 320 nm., y es la responsable de las quemaduras solares y permite la formación de la vitamina D.

Los efectos de la helioterapia sobre el organismo los podemos diferenciar entre locales y generales. Entre los efectos locales nos encontramos con la pigmentación de la piel y el eritema (aumento de la temperatura local, aumento de la circulación periférica y aumento de la sudoración).

Entre los efectos generales nos encontramos con:

· Acción sobre el metabolismo de la vitamina D de la helioterapia.

· Aumento de la absorción intestinal de calcio y fósforo.

· Aumento del cociente respiratorio.

· Disminución del glucógeno hepático y muscular, así como la glucemia.

· Aumento del metabolismo proteico y la excreción de Ácido Úrico.

· Estímulo de la glándula tiroides e inhibición de la glándula paratiroides.

· Aumento de la acidez del jugo gástrico.

La técnica de la cura de sol es sencilla, pues se basa en la exposición progresiva en el tiempo y sistemática de la superficie corporal a las radiaciones solares (de diez minutos a una hora); la superficie corporal expuesta es cada día mayor.

La helioterapia está indicada para:

· Procesos dermatológicos (acné, ántrax, queloides, psoriaris, eczemas)

· Dermatitis atópica, vitíligo.

· Déficit de vitamina D: osteomalacia, raquitismo, osteoporosis.

· Estados de covalescencia de diferentes enfermedades.

· Trastornos del comportamiento: neurosis, depresión, ansiedad, insomnio.

· Hiperbilirrubinemia.

Factores que utiliza la talasoterapia II – Clima Marino

CLIMA MARINO

El clima marino es otro de los factores fundamentales de la Talasoterapia. La influencia del clima marino se reduce, por tanto, a una banda muy estrecha de zona costera.

Las características principales de este factor es que hay una tendencia a la uniformidad de las condiciones metereológicas, debido a la acción reguladora térmica del agua de mar. Existen pocas oscilaciones diarias de temperatura, los cambios bruscos de temperatura diarios no son frecuentes.

El grado de humedad es elevado y la presión atmosférica suele ser estable y elevada. Respecto al viento, hemos de decir que a menudo son inestables. Por últimos, cabe resaltar que el aire marino es rico en oxígeno, ozono y yodo. Este aire posee una gran pureza y tiene un elevado contenido en micro partículas de agua de mar, ricas en iones negativos.

Dentro de los tipos de clima, cada litoral tiene unas características climáticas propias. En la Península Ibérica podemos diferenciar 3 microclimas:

· Atlántico.- Tónico y estimulante.

· Mediterráneo.-Clima sedante.

· Cantábrico.- Tónico y sedante.

Dicho esto, ¿cuáles son los efectos que produce en el organismo? Pues bien, el clima marino produce un efecto estimulante de diversas funciones endocrinas, fluidifica las secreciones, aumenta la amplitud de los movimientos respiratorios, refuerza las cualidades cardio-respiratorias e incrementa el número de glóbulos rojos y leucocitos.

Factores que utiliza la talasoterapia I – El agua de mar


El objetivo de este artículo será el de definir los factores que utiliza la Talasoterapia en general, y el hotel Talaso Atlántico en particular. Lo hemos divido en varias partes para facilitar, de este modo, su lectura.


FACTORES QUE UTILIZA LA TALASOTERAPIA


AGUA DE MAR

El agua de mar constituye el principio activo de los tratamientos en la Talasoterapia, evidentemente. Son varios los efectos que produce en el organismo:

El factor mecánico es uno de los principales. El efecto de flotación o empuje hace que una persona sumergida hasta el cuello presente un peso aparente que corresponda a un 10% de su peso real. Esto es mayor en caso del agua de mar debido a la alta densidad que tiene. Esto facilita la movilidad del aparato locomotor.

Este mismo factor produce un efecto de compresión, que es la presión que ejerce el agua sobre el cuerpo sumergido, y que aumenta según la profundidad. La compresión favorece la circulación venosa y la diuresis. Por último, esta compresión permite una mayor percepción de la posición de los miembros y una reeducación respiratoria.

Otro de los factores mecánicos es la resistencia hemodinámica, esto es la resistencia que ofrece el medio acuático al desplazamiento. Mayor en agua de mar por su densidad y mayor viscosidad que el agua sanitaria ordinaria. Esta resistencia potencia y fortalece la musculatura.

El factor térmico. El agua de mar es un muy buen conductor y transmisor térmico. El agua caliente a 34-38ºC relaja el tono muscular, aumenta la vasodilatación periférica, disminuye la sensación de dolor y produce una acción sedativa. El agua fría, por el contra, a 16-24ºC lo que produce es una vasoconstricción periférica con un aumento del tono muscular.

El factor químico es fundamental en la composición del agua de mar y su aplicación en la Talasoterapia. El cloruro de sodio representa el 80% de las sales en solución. Otros elementos que contiene son sulfatos, bicarbonatos, magnesio, calcio, potasio, bromo, boro, flúor, gases en disolución, sustancias orgánicas… Su densidad elevada es similar a la del plasma sanguíneo, y posee además un Ph alcalino.

La mineralización media del agua de mar es de 35 gramos por litro. La compleja fórmula del agua de mar, hace que ésta sea irrepetible en los laboratorios a día de hoy.

En los baños de agua de mar, a una temperatura semejante a la del cuerpo (34-36ºC), se produce un efecto de tras mineralización que consiste en el paso de elementos minerales a través de la piel. Esto hace que se facilite la remineralización de los tejidos, la regeneración de la piel y que tenga un efecto estimulante de las funciones generales el organismo.