Agua limpia para un mundo sano


Mensaje con motivo del Día Mundial del Agua 2010 de la Directora General de la Unesco

“Agua limpia para un mundo sano” – 22 de marzo de 2010

El agua es fundamental para la vida en la Tierra. Para que los grupos humanos y los ecosistemas puedan prosperar, esa agua debe ser limpia, permanecer limpia y, más importante aún, debe estar al alcance de todos.

El Día Mundial del Agua 2010 tiene por lema “Agua limpia para un mundo sano”. Al celebrar este Día Mundial, examinemos los hechos. Más de 2.500 millones de seres humanos carecen hoy de sistemas sanitarios adecuados. Se calcula que 884 millones de personas, la mayoría de ellas africanas, no tienen acceso al agua potable. Alrededor de 1,5 millones de niños menores de cinco años mueren anualmente a causa de enfermedades transmitidas por el agua. El deterioro de la calidad de las aguas en ríos, arroyos, lagos y mantos freáticos tiene consecuencias directas sobre los ecosistemas y la salud humana. Esta situación constituye una tragedia humana indescriptible y un obstáculo importante para el desarrollo.

Las enfermedades vinculadas al agua, y los trastornos financieros que acarrean, reducen las posibilidades de que las familias pobres consigan educar a sus hijos. A su vez, esta situación priva a la nueva generación de la oportunidad de mejorar sus propias condiciones de vida y de romper el círculo vicioso de pobreza y escasez en que está atrapada. Agua limpia e instalaciones sanitarias adecuadas son el punto de partida. Todo método clave para tratar los problemas que plantea la calidad del agua debe basarse en la prevención de la contaminación y las estrategias de control y restauración.

Numerosos ríos, que fueron antaño fuente de prosperidad y albergue de rica fauna, están ahora gravemente contaminados. El deterioro de la calidad del agua en la superficie y en los sistemas freáticos está agravando la escasez de recursos hídricos, con repercusiones negativas en nuestro entorno natural y los bienes y servicios vinculados al ecosistema que éste ofrece, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia.

En esta época de restricción de gastos, cuando las dificultades económicas comprometen las inversiones destinadas al desarrollo, debemos decir claramente que los avances en materia de desarrollo se autofinancian con creces. Se calcula que el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo relativo al acceso a agua limpia y servicios sanitarios generaría un ahorro superior a los 84.000 millones de dólares. Disponemos ya de los conocimientos científicos necesarios para realizar grandes progresos en el suministro de agua limpia y equipos sanitarios, siempre y cuando pueda obtenerse la financiación necesaria. Los investigadores están creando nuevos e ingeniosos métodos para proteger de la contaminación las aguas de superficie y los mantos freáticos, y garantizar así una mejor gestión de los recursos hídricos.

En su calidad de organismo rector de las Naciones Unidas para la ciencia y la educación relativas al agua, la UNESCO impulsa toda una gama de programas con miras a ampliar estas competencias. El Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO participa activamente en el fomento de la ciencia y el conocimiento para proteger la calidad de las aguas superficiales y los sistemas freáticos. Asimismo, la Organización contribuye a la vigilancia del estado de los recursos de agua dulce del planeta mediante el Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo coordinado por el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, cuya secretaría la UNESCO acoge y orienta. Desde 2003, la UNESCO ha supervisado la formación en materia de recursos hídricos de docenas de científicos e ingenieros de países en desarrollo, en el Instituto UNESCO-IHE para la Educación relativa al Agua, una institución de categoría mundial con sede en los Países Bajos.

Asimismo, la UNESCO promueve la creación de capacidades con miras a una mejor ordenación de los recursos hídricos mediante los centros y las cátedras sobre el agua que auspicia en diversas partes del mundo.

Aún queda mucho por hacer si queremos mejorar la vida de millones de personas. En este Día Mundial del Agua, exhorto a los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y todas las partes interesadas a que pongan el objetivo de “Agua limpia para un mundo sano” entre sus principales prioridades.

Irina Bokova

Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial del Agua

Faro de Cabo Silleiro

Fotografía del Faro Silleiro

Cuando uno se acerca al entorno del concello de Oia, justo en el límite con Baiona, se encuentra Cabo Silleiro. Ahí se ubica uno de los faros más míticos de Galicia. El faro de Alejandría, el Coloso de Rodas, la Torre de Hércules, el faro de Créac’h, o más humildes, como el de Fisterra o el monte Faro de Cíes, son otros de los que nos vienen a la memoria a la hora de hablar de estas torres.
El hotel balneario Talaso Atlántico tiene el privilegio de ser testigo todas las noches de su haz de luz. si uno se aloja en alguna de las habitaciones que dan a la parte desde que se ve la luz del faro, se dará cuenta de lo mágico y atrayente que puede llegar a ser este entorno. SOn ideales las noches de luna nueva, con cielo despejado, para dejarse atraer por las estrellas, pero esa ya es otra historia…recordemos las Perseidas en verano…
Del mismo faro parte una pequeña ruta de senderismo en la que uno puede disfrutar de la naturaleza y de unas vistas espectaculares del océano Atlántico. Transmite este entorno una paz y un sosiego singular, un lugar irrepetible… Después de este paseo una sesión de talasoterapia en el Recorrido Marino, o un tentempié en la terraza del hotel es parada obligada.
La foto fué tomada un día de calma de Marzo, en esta ocasión es una «paz azul» que nos contagia este mar. En otras ocasiones, bate el mar con brutalidad en esta abrupta y salvaje costa gallega de Oia.
En una futura entrada os contaremos la historia del faro de Cabo Silleiro, porque «habela haila»…

Talaso Gold


Tratamiento Talaso Gold

Os adjuntamos una foto del tratamiento Talaso Gold, en una entrada anterior os habíamos explicado qué era este
tratamiento de belleza y salud que se puede reservar en el Centro de Talasoterapia del hotel balneario Talaso Atlántico. Para completarlo podemos combinarlo con una hora de Recorrido Marino (nuestro conocido «spa»), un café con vistas al océano Atlántico desde nuestra terraza, una visita a la Guardería para los peques de la casa, una comida o cena en nuestro Restaurante Faro.

Otra opción es reservar la habitación en el hotel con alguna de nuestras ofertas. Estamos seguros que la visita a esta zona del sur de Galicia será especial, estamos a 5 minutos de la salida de la autopista de Baiona.

Ante cualquier duda, podeis poneros en contacto por correo electrónico (talasoterapia@talasoatlantico.com) o por teléfono (986 385 090) .

Espuma de limón con crujiente de Ferrero y fantasía de caramelo

Espuma de limón con crujiente de Ferrero y fantasía de caramelo

Ingredientes:

Sifón:

· Sorbete de limon 501 ml.

· Zumo de limón 100 ml.

· Hola de gelatina 2 unidades

· Helado de chocolate (bola) 55 ml.

Galleta:

· Chocolate 100 gr.

· Barquillo 200 gr.

· Pasta de praliné (avellana) 5 gr.

Decoración:

· Fantasía de caramelo 100 gr.

Elaboración:

Mezclamos todos los ingredientes en el sifón con tres cargas. Para hacer el crujiente de Ferrero mezclamos los ingredientes y estiramos con rodillo, dejándolo enfriar, con la ayuda de un cortapastas hacemos los crujientes de forma circular.

Terminamos montándolo en copa de martini empezando por la bola de helado, seguidamente la espuma y terminando con la decoración de galleta y la fantasía de azúcar.

Esta receta nos la ha facilitado nuestro gran maestro repostero Antonio Rodríguez, un genio. ¡Gracias Antonio por alegrarnos cada día nuestra jornada laboral!

Solpor

Posted by Picasa

Tratamiento Talaso Gold

TALASO GOLD

Este es un tratamiento remineralizante, detoxificante, hidratante, antirradicales libres y anti-edad con efecto tensor.

Para empezar la cabina se ambientará con aceite de Ylang-Ylang, un ábol originario de la India, Java y Filipinas, cuyas propiedades nos ayudarán a relajar las tensiones, la ansiedad y nos ayudará a subir nuestro estado de ánimo. Asimismo también se dispone de una vela y una música relajante para ambientar la cabina individual.

Los productos que se usan en este tratamiento son los siguientes:

ARTEMISA o HIERBA DE SAN JUAN: Es una planta de la familia de las compuestas que puede alcanzar 1.50m. de altura. De raíz leñosa que presenta una gran adaptabilidad ya que tanto crece en las orillas de los caminos boscosos y los arroyos como en lugares secos.

Dedicada a la diosa Artemisa, diosa lunar de los Griegos, protectora del sexo femenino. A esta planta se le atribuían propiedades mágicas contra el cansancio. En la Edad Media la Artemisa se llevaba en la cabeza a modo de corona o en la cintura a modo de guirnalda para bailar delante del fuego de San Juan. Al terminar el ritual se quemaba en la hoguera para quedar inmune de enfermedades durante todo el año.

Es rica en flavonoides los cuales son una protección importante contra los radicales libres y las agresiones externas causantes del envejecimiento como la contaminación, los rayos UV, etc.

PASIFLORA O FLOR DE LA PASIÓN : Proviene de América Central y del Sur. La passiflora coerulea o azul es la más cultivada en nuestro clima, ésta es un arbusto trepador cuyas ramas finas y flexibles pueden alcanzar los 10m.

Florece durante todo el verano y parte del otoño. Sus 5 pétalos son de color blanco y exhalan un perfume suave. A estas flores suceden unos frutos ovoides de unos 3-5cm, cuyo color naranja las convierte en elementos decorativos los cuales son comestibles. En este tratamiento empleamos las propiedades de las semillas, recoletadas en Ecuador.

La tradición cuenta que los conquistadores españoles descubrieron a la Passiflora en el s. XV, explorando los bosques amazónicos. Fueron los jesuitas que los acompañaban quienes la relacionaron con las espinas de la corona de la crucifixión de Cristo. Así pues, la bautizaron como “Passiflora incarnata” que significa la flor que encarna la Pasión.

Esta planta se extendía por aquel entonces por los terrenos rocosos desde Virginia hasta Florida. En el s. XIX los médicos norteamericanos observaron propiedades calmantes y por esta razón fue que años más tarde cruzó el Atlántico para llegar a Europa. Sus propiedades son calmantes, antiinflamatorias y sedantes. Es utilizada contra el nerviosismo y para combatir el insomnio. Sus propiedades sobre la piel son suavizantes, antioxidantes, antirradicales y anti-edad.

Minerales como el Ca o el Mg aportan un efecto remineralizante, refuerzan la cohesión celular a nivel epidérmico manteniendo el factor de hidratación óptimo.

Los oligoelementos como el Mg, Cu, Fe, Au aportan un efecto remineralizante.


Para saber más, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, bien llamando directamente al 986.38.50.90, o bien mandando un correo electrónico a talasoterapia@talasoatlantico.com


Receta – Falsa milhoja de mero y carabinero

Receta – Falsa milhoja de mero y carabinero

Ingredientes:

Mero 560 gr.

Queso fresco 80 gr.

Caviar negro 5 gr.

Carabinero 150 gr.

Canónigos 10 gr.

Sal maldon 1 pizca

Aceite de oliva 60 ml.

Elaboración:

Limpiamos y despinamos el mero, cortamos un lomo y lo marcamos en la plancha junto con un carabinero pelado, al que le dejaremos solamente la cabeza y la cola.

En el momento del emplatado montamos el carabinero encima del lomo de mero y lo guarnecemos de una quenefa de queso fresco y unos canónigos aliñándolos todo con un aceite de caviar.



Ahí queda eso! Como diría uno que yo me sé: “fácil y sencillo”.


Os dejamos un enlace que podéis saber mucho más haciendo click con información sobre este enlace de este famoso pescado, cómo elaborarlo de otras formas, y algunas curiosidades sobre éste mismo…muy interesante, sin duda. ¿Sabíais que cambia de sexo a lo largo de su vida?

http://pescadosymariscos.consumer.es/mero-o-cherna

«Del mar el mero, y de la tierra el cordero».