Autor: Talaso Atlántico

FEBRERO: Un mes para hablar del CÁNCER y pasar a la ACCIÓN

En el año 2000 la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC, por sus siglas en inglés) en colaboración con la OMS y la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, id) puso en marcha la iniciativa de conmemorar el 4 de febrero como Día mundial contra el cáncer, con el objetivo de concienciar y mejorar los conocimientos sobre los riesgos, la prevención, la detección y el tratamiento del cáncer.

La nueva campaña del Día Mundial contra el Cáncer para el trienio 2025-2027 “United by Unique: Unidos en nuestros objetivos, únicos en nuestras necesidades”, pretende colocar a las personas en el centro de la atención y sus historias en el corazón de la conversación. La campaña tiene como objetivo destacar las barreras y las deficiencias de los sistemas de salud y mostrar las mejores prácticas en materia de atención al cáncer centradas en las personas. “Exige un cambio fundamental en los sistemas de atención al cáncer y a la salud en todo el mundo, hacia un enfoque centrado en las personas donde vayamos más allá de la enfermedad y veamos a la persona antes que al paciente”. Nos anima a unirnos para “reescribir el futuro de la atención oncológica, en el que las necesidades de las personas y las comunidades sean lo primero”. 

Para la UICC, la reorientación de los sistemas de salud en torno a un enfoque centrado en las personas para la prestación de sus servicios podría ayudar a garantizar una mayor equidad en el acceso a la atención oncológica y abordar las necesidades específicas de las personas afectadas por esta enfermedad. “Sabemos que, si abordamos algunas de estas cuestiones, las personas que reciben tratamiento oncológico tendrán un mejor pronóstico y una mejor calidad de vida”.
Esta campaña propone un Programa centrado en la persona a desarrollar en tres etapas, para que a través de la sensibilización y concienciación pasemos a la Acción. Este enfoque representa un cambio fundamental en el modo en que se diseñan y prestan los servicios de salud ante el cáncer, colocando a los individuos, las familias y las comunidades en el centro de los sistemas de salud”. Significa no centrarse únicamente en el tratamiento de la enfermedad, sino adoptar las perspectivas y experiencias de las personas, los cuidadores, las familias y las comunidades.

 Las experiencias de las personas con el cáncer y sus necesidades específicas pueden ayudar a reformular la atención médica y oncológica, al cambiar el enfoque de los sistemas de atención médica desde la enfermedad únicamente a un enfoque holístico y centrado en las personas.

David Duong, director del Centro de Atención Primaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard y codirector de la Comisión de Salud Global del Grupo Lancet sobre atención centrada en las personas para la cobertura sanitaria universal, afirma: “Deberían ser ellas quienes dirijan la conversación sobre lo que esperan de su atención sanitaria. Creo que estamos estancados en esta mentalidad actual sobre cómo debería ser la atención sanitaria, pero nuestros sistemas de atención actualmente no están diseñados en torno a las necesidades del paciente y las necesidades de las personas. Así que tenemos que cambiar”. 

Por su parte, Francesca Colombo, que forma parte del consejo asesor de esta Comisión, en la que figuran pacientes, familiares, cuidadores, así como proveedores de atención sanitaria, responsables de políticas, investigadores académicos y líderes del sector de todo el mundo, nos dice que: “Históricamente, nuestros sistemas de salud se han centrado en los proveedores, en lo que los médicos pueden hacer, en lugar de en lo que el paciente necesita en función de su experiencia de vida”, y que “La transición a un modelo de atención verdaderamente centrado en las personas requiere abordar esta desconexión y crear espacio para que los pacientes se empoderen como socios activos en la gestión de su propia salud y bienestar”. 

Por su parte The Lancet Global Health Commissión en su informe Sistemas de Salud de alta calidad en la era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, manifiesta: “Es hora de una revolución

El concepto de una atención centrada en la persona no es un concepto nuevo y al que se le reconoce que mejora los resultados de la atención prestada, “sin embargo casi nunca se implementa debido a varias barreras, incluida la falta de voluntad política, presiones financieras, limitaciones de recursos, formación y educación insuficiente, resistencia al cambio y desigualdades sistémicas”. La UICC hace un llamamiento a gobiernos, organizaciones e instituciones con el poder de hacer la realidad la atención centrada en la persona, para que actúen con urgencia, “Debemos superar estas barreras para abrazar una revolución centrada en la persona dentro de la atención al cáncer. No hay una sola forma de hacerlo: así como la experiencia de cada persona con el cáncer es única, los países y los sistemas de salud también, existen ciertas recomendaciones que pueden conducir a un cambio significativo y duradero en todas partes”.

Hay otro día en el mes de febrero dedicado al Cáncer mucho menos conocido y mediático, pero de gran relevancia como es el Día Internacional del Cáncer Infantil .


La Childhood Cancer Internacional (CCI) fundada en 1994, es una organización que engloba a más de 180 asociaciones de padres y familiares de niños y adolescentes con cáncer, en 95 países de los cinco continentes.

Reconocida internacionalmente como el organismo que representa a los niños y adolescentes con cáncer, a los sobrevivientes y a sus familias, para que independientemente de donde se encuentren puedan acceder a una atención adecuada. 

En el año 2001 promueve, en colaboración con la UICC, la iniciativa de establecer el 15 de febrero como Día Internacional del Cáncer Infantil.

La organización defiende los derechos de los niños con cáncer. Su objetivo es concienciar a las instituciones, profesionales de la salud y a la opinión pública de los retos a los que se enfrenta los niños y adolescentes a raíz de su enfermedad.

El objetivo era generar conciencia sobre los diversos desafíos y desigualdades que se viven en todo el mundo. 
Los supervivientes son un grupo importante dentro de CCI, “No sólo son una señal de esperanza para los recién diagnosticados, sino que son jóvenes con necesidades específicas que deben ser atendidas. Aunque ya existen grupos locales y regionales de supervivientes, en la mayoría de los países/regiones no existe una estructura a la que los supervivientes puedan recurrir en busca de apoyo”. La Junta Directiva consideró “que había llegado el momento de establecer una estructura mundial que permitiera a los supervivientes de todo el mundo intercambiar conocimientos y experiencias”

Si la carencia de adecuados programas de cuidados postcáncer, una vez finalizada la fase aguda de los tratamientos, a los que se denominan “supervivientes de cáncer” para hacer frente a las secuelas de los de los tratamientos, recuperar el bienestar y adquirir habilidades para mantener unos hábitos de vida saludables, es preocupante, en el caso de los niños y adolescentes, es dramática.  Son necesarias iniciativas como la de PanCare surgida en los Países Bajos en 2008 por un grupo de profesionales sanitarios de distintas disciplinas, supervivientes de cáncer y familiares, con el objetivo de “que cada superviviente europeo de cáncer infantil y adolescente reciba una atención óptima a largo plazo” y que dio lugar creación de La Red Paneuropea para el Cuidado los Supervivientes de Cáncer Infantil y Adolescente, en colaboración con CCI-Europa y la Sociedad Europea de Oncología Pediátrica (SIOPE, por sus siglas en inglés), con el objetivo de una identificación temprana y el manejo adecuado de las secuelas y complicaciones de los tratamientos, para mejorar la salud y la calidad de vida de los supervivientes. Así pues, “Bienvenidos a la red PanCare. Colaboremos. Todo porque: CURAR NO ES SUFICIENTE”.

En el Centro de Talasoterapia TALASO Atlantico, nos sumamos a la campaña del Día Mundial del Cáncer presentando la séptima edicións nuestro Curso de Oncología Integrativa, cuya propuesta inicial ya ha sido admitida para la programación de los Curso de Verano 2025 de la Universidad de Santiago de Compostela que acaba de convocar.

La presente propuesta se corresponde con la séptima edición del curso “Oncología Integrativa”, título que ha englobado, curso a curso, propuestas teórico-prácticas diferentes, todas ellas encaminadas a estudiar y analizar el papel de los diferentes profesionales sociosanitarios, en el tratamiento integral de los pacientes oncológicos.

 

Nos planteamos seguir abordando algunos de los retos, a los que los Servicios Sanitarios deberán hacer frente ante el problema sociosanitario que representa el Cáncer. 

Por otra parte, se incluyen temas que en cursos pasados o bien no han podido ser abordados por falta de tiempo, o bien han surgido a propuesta de los propios ponentes o de alumnos de ediciones anteriores. 

Finalmente, las buenas calificaciones obtenidas en los cursos anteriores, así como la insistencia de los alumnos en seguir haciendo estos cursos nos anima a, una vez más, organizarlo y ponerlo en marcha. En fechas próximas daremos a conocer el Programa Provisional.

La experiencia y conocimientos adquiridos a loa largo de estos cursos, nos ha permitido mejorar día a día el Programa de Cuidados Integrales a personas afectadas por cáncer, que llevamos ofreciendo en el Centro de Talasoterapia desde hace 10 años.

Otras iniciativas en el ámbito de La Medicina Termal como las de desarrolladas en Francia, donde en el año 2014 se constituyó la Societé Francaise d´Oncocrenotherapie (SFCT) y organizó en Les Grandes Thermes de la Bourbole el primer  “ Coloquio Nacional  “Cáncer & Medicine Thermale”, jornada que se repitió anualmente en otros centros termales hasta el 2017, aunque de corto recorrido, esta Sociedad impulsó la puesta en marcha de programas de “cura postcáncer” en diferentes centros termales franceses como La Roche-Posay y Avene Thermal, entre otros: Inicialmente orientados al cáncer de mama y a las secuelas dermatológicas de sus tratamientos, han ido ampliando sus programas a todos las personas afectadas por cáncer.

Especial mención merece La Roche-Posay que, a través de su Fundación, se asoció en 2019 con Childhood Cáncer International (CCI) y pusieron en marcha un Programa Internacional dedicado a los niños con cáncer y sus familias, creado con un enfoque multidisciplinar.

No hay duda de que la Medicina Termal está en condiciones de poder ofrecer Programas de Cuidados a las personas afectadas por cáncer, a sus familias y sus cuidadores. Es necesario seguir avanzado en el conocimiento de la utilidad de los entornos naturales para ofrecer Servicios Basados en la Naturaleza (NBS, por sus siglas en inglés): definidos como «las intervenciones terapéuticas basadas en la naturaleza, específicamente diseñadas, estructuradas y facilitadas para personas con una necesidad definida», para que los pacientes, con esta “receta azul”, puedan acceder a nuestros centros y disfrutar de un adecuado proceso de cuidados en un entorno natural, con un abordaje integral de su problema de salud. 

Hagamos caso de The Lancet Global Health Commissión en su informe Sistemas de Salud de alta calidad en la era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Es hora de una revolución. 

Salvador Ramos

Director Médico del Centro de Talasoterapia Talaso Atlántico

Febrero 2025.

Universidade de Verán USC en Talaso Atlántico

La importancia de los cuidados

LA TALASOTERAPIA ANTE UN NUEVO PARADIGMA SOCIAL.
LA IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS.

La pandemia de la COVID-19 que hemos vivido, y todas las secuelas que estamos padeciendo, han puesto de manifiesto nuestra fragilidad y vulnerabilidad, tanto a nivel personal cómo social, cuestionando el paradigma social dominante. El concepto de Paradigma Social fue establecido en 1974 por Thomas Khun, físico y filósofo de la ciencia, que lo definió como “aquello que se debe observar y examinar, el tipo de interrogantes que es necesario formular para encontrar respuesta”, y que ante una crisis debemos analizar valores, comportamientos, estrategias y liderazgos, y ofrecer alternativas para proponer un nuevo paradigma.

En este escenario de crisis surge más que nunca la necesidad de CUIDAR y de extremar los cuidados, por tres razones fundamentales: Para no contagiarnos y/o enfermar; para no contagiar a las personas más vulnerables; y para no colapsar nuestros centros sanitarios. Paradójicamente el elemento más frágil resultó ser, el que en teoría debería ser el más potente, el Sistema Sanitario. Para evitar su colapso tuvo que blindarse para poder atender a todos los afectados por la COVID-19, suspendiendo la atención y cuidados de las personas afectadas por otras patologías, poniendo en evidencia la falta de capacidad para gestionar y ofrecer otros espacios para el cuidado y bienestar.

A finales del año 1996 el prestigioso centro de investigación en bioética, Hastings Center de Nueva York, convocó  a un equipo de estudiosos internacionales, coordinado por Daniel Callaghan, que tras semanas de debate llegaron a un amplio consenso en base al cual se elaboró el documento “LOS FINES DE LA MEDICINA: El establecimiento de unas prioridades nuevas”, en el que se debate y reflexiona sobre cuáles deberían ser las prioridades en la práctica de la medicina en la sociedad actual. Establece que los fines de la medicina deben ser algo más que la curación de la enfermedad y prolongar los años de vida, y que se ha de poner más énfasis en aspectos como la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la paliación del sufrimiento, situando al mismo nivel el CURAR y el CUIDAR. En el prólogo de la edición española de este documento, la experta en Bioética Victoria Camps nos recuerda que, “La medicina ha de estar motivada no por el orgullo profesional sino por el beneficio del paciente. Tiene que procurar ser fiel a sí misma y mantenerse como algo viable y sostenible, no dejandose arrastrar por un desarrollo tecnológico imparable”.

En una población envejecida y en la que predominan las enfermedades crónicas y degenerativas, las necesidades de las personas afectadas va mas allá de la asistencia hospitalaria, por muy buena que esta sea; por lo que surge la necesidad de contar nuevos espacios para el cuidado, más allá del entorno familiar, entorno donde la responsabilidad del cuidado, recae de forma injusta y discriminatoria en las mujeres de la familia.

Cuidar en el ámbito sanitario, es también llevar a cabo políticas adecuadas de Salud Pública y Promoción de la Salud, con el objetivo de prevenir la enfermedad y preservar la salud de las personas. Ello implica establecer prioridades y asignar recursos. Desgraciadamente, en el modelo sanitario predominante, centrado en la atención hospitalaria, los recursos económicos en estas otras áreas se han ido mermando a lo largo de los años, lo qué junto a la infravaloración de la Atención Primaria, han limitado la capacidad de respuesta de nuestro sistema sanitario ante una emergencia de salud pública como la que estamos viviendo.

Después de la Pandemia del COVID-19 nada será igual y el escenario en el que nos vamos a mover en el futuro inmediato, será totalmente diferente. Todos, tanto a nivel personal como profesional, institucional o corporativo, tenemos que prepararnos para actuar en ese nuevo escenario.  Este desafío también nos afecta como Centros de Talasoterapia. La disyuntiva a todos los niveles, estará en elegir entre: RECUPERAR el tiempo perdido para volver a la “normalidad” de nuestras actividades previas a la pandemia, como si nada hubiera cambiado; o por el contrario REPENSAR y rediseñar nuestros modos de vida, nuestra visión de negocio o nuestra filosofía de Centro. Esperemos que los efectos de la pandemia nos hagan conscientes de nuestra vulnerabilidad y fragilidad, y nos aporten la luz necesaria que nos oriente hacia esta Cultura del Cuidado que nunca hemos debido de abandonar.

Seamos resilientes, “La definición de Resiliencia no puede ser mas sencillla; es iniciar un nuevo desarrollo después de un trauma” (Boris Cyrulnik, 2004). Iniciar ese camino fue la razón de ser de la Carta de Servicios de Termalismo y Bienestar, que elaboramos en la Asociación Iberoamericana de Termalismo y Bienestar (AITB), analizando fortalezas y debilidades de nuestros centros, así como los posibles servicios a ofrecer con motivo de la pandemia. (http://cursos-aitb.com/noticias). Considerábamos que era el momento oportuno para ofrecernos como ese tercer espacio para el CUIDADO, tan necesario y demandado; tercer espacio especialmente útil por el entorno natural donde se ubican la mayoría de nuestros centros.

La pandemia COVID ha demostrado la gran necesidad y utilidad del contacto con la naturaleza y su carácter sanador, frente a los entornos urbanos con grandes concentraciones humanas, hospitales grandes orientados a patologías agudas y que han ido olvidando la Cultura del Cuidado. Por otra parte el tamaño de nuestros centros, más facilmente abarcable por los usuarios, facilita el contacto y la hospitalidad, convirtiéndolo en un espacio adecuado y útil para llevar a cabo actividades de Educación para la Salud y Promoción de la Salud y el Bienestar, tan útiles y necesarias para fomentar el Autocuidado.

La relación entre la pandemia de la COVID-19 y las pandemias previas que hemos sufrido en este primer cuarto de siglo XXI, con la crisis climática provocada por el impacto ambiental de nuestro modo de vida, es más que evidente. Fuimos sordos y ciegos ante sus avisos y muchos de sus efectos ya son inevitables, por lo que a partir de ahora solo podremos evitar daños futuros. Esperemos que la COVID-19 y las secuelas que conlleva, sea una LLAMADA URGENTE para proteger y cuidar la salud de las personas y del planeta. “Es imprescindible cuidarse, cuidar de los demás y cuidar incluso de la naturaleza no humana que constituye nuestro entorno, porque del tratamiento que nos dispensemos unos a otros y a la naturaleza depende el futuro de nuestra existencia. Victoria Camps: Tiempos de Cuidados, 2021)”.

Dado que la salud planetaria y humana están especialmente vinculadas, prevenir el daño ambiental y mantener ecosistemas saludables es la estrategia más efectiva a largo plazo para promover la salud en los seres humanos, ya que nuestra salud personal depende de la salud del entorno en que vivimos y de la salud del planeta que habitamos. En 1992, la «Comisión de Salud y Medio Ambiente» creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe titulado Nuestro planeta, nuestra salud. Su declaración de apertura dice:«El mantenimiento y la mejora de la salud deben estar en el centro de la preocupación por el medio ambiente y el desarrollo. Sin embargo, la salud rara vez recibe una alta prioridad en las políticas ambientales y en los planes de desarrollo,y no figura como un elemento importante en los programas ambientales ni en los planes de desarrollo, a pesar del hecho de que la calidad del medio ambiente y la naturaleza del desarrollo son los principales determinantes de la salud”.

El sexto informe de “The Lancet Countdown”, publicado en octubre 2021, subraya la urgencia de integrar la mitigación y adaptación al cambio climático en los planes de recuperación de la COVID-19.

Salvador Ramos / Vanesa Seoane.
Centro de Talasoterapia TALASO ATLÁNTICO
Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Talasoterapia: Salud y Bienestar.
Vigo,  Junio 2022

 

Día Mundial contra el Cáncer

El Día Mundial del Cáncer es una iniciativa que la Unión Internacional contra el Cáncer puso en marcha en el año 2000, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y la International Agency for Research on Cancer (IARC), decidiendo establecer el día 4 de febrero como el Día Mundial Contra el Cáncer, con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y tratamiento de esta enfermedad.

Periódicamente elige un lema diferente para sus campañas de concienciación, haciendo referencia a los distintos aspectos de este grave problema sociosanitario que representa cáncer. Para la campaña 2022-2024 ha elegido el lema “Por unos cuidados más justos”, con el objetivo que toda la sociedad comprenda y reconozca las desigualdades en la atención del cáncer en el mundo, tratando de eliminarlas para que todos podamos acceder por igual al tratamiento necesario en cada caso. “La falta de igualdad afecta a todo el mundo. Puede que le parezca que la brecha de igualdad no le afecta personalmente, pero seguramente afecta a alguien que conoce. Mientras que la desigualdad es mayor en países con ingresos medios y bajos, los países con más recursos también muestran una desigualdad notable. Está casi garantizado que la desigualdad le afecta a usted o a gente de su comunidad”.

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) presenta por estas fechas su informe anual  “Las cifras del cáncer en España”. Estima la incidencia anual en 280.100 nuevos casos, en creciente progresión año tras año. Por lo que respecta a la mortalidad, el cáncer es la segunda casa de muerte en nuestro país, representando el 27,6 % de los fallecimientos anuales. Estas cifras globales, son estimaciones, ya que la Red Española de Registros de Cáncer (RDECAN) solo contiene datos de registros poblaciones de nueve provincias y de las comunidades autónomas de Asturias y Murcia. No disponer de un Registro Estatal de Cáncer – que es una herramienta fundamental para conocer la carga global de la enfermedad-, no permite planificar y abordar las necesidades asistenciales de forma justa y equitativa.

La UICC nos señala claramente el camino a seguir:

Es necesario cambiar el modelo de abordar esta patología, que centra prácticamente todos sus esfuerzos en el tratamiento de la enfermedad, olvidando otros aspectos fundamentales, como son la prevención  (siempre es mejor y más económico prevenir que curar), y un adecuado proceso de cuidados que tenga en cuenta todas las necesidades asistenciales de la persona afectada. Estas necesidades van más allá de acceder a los mejores tratamientos posibles, acceso debería de producirse de forma justa y equitativa para todos, independientemente del lugar de residencia, estrato social y/o situación económica. 

Para intentar analizar y dar respuesta a esas necesidades asistenciales, desde el año 2010, organizamos en colaboración con la catedrática de la Universidad de Santiago de Compostela, Lourdes Vázquez Odériz. un Curso de Verano, el último de ellos en 2019, interrumpido los dos últimos veranos por motivo de la pandemia, pero que este año hemos retomado, y que salvo incidencias tendrá lugar en nuestras instalaciones, los próximos días 18-21 de Julio 2022.

Este Curso forma parte de las actividades divulgativas de nuestra Escuela de Salud y Bienestar, y del Programa de Cuidados Integrales a personas afectadas por Cáncer, que ofrecemos en nuestro Centro de Talasoterapia todo el año, más allá del Día mundial contra el cáncer. 

4 de febrero de 2022

Salvador Ramos Rey. Director Médico

Jornada de la Cátedra de Hidrología Médica USC-Balnearios de Galicia

ONCO-BALNEOTERAPIA

El cuidado al paciente oncológico en el Entorno Termal

El Día Nacional de los Supervivientes de Cáncer, es una iniciativa puesta en marcha en los EEUU en el año 1987 y que se celebra el primer domingo de junio. Su objetivo es crear conciencia sobre los desafíos a los que se enfrentan los supervivientes del cáncer, con el fin de promover más recursos, investigación y legislación favorable para mejorar la calidad de vida de estas personas. Es un día para todos, ya sean pacientes, familiares, amigos o profesionales socio-sanitarios. En España el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) lo conmemora desde el año 2012.

Fitzhugh Mullan, médico afectado de cáncer fue el primero, a raíz de su experiencia como enfermo oncológico, en describir en el año 1985, el concepto de superviviente de cáncer y sus necesidades de atención, definiendo la supervivencia del cáncer como un largo recorrido con distintas etapas o estadios fundamentales, y que en cada una de esas etapas las necesidades de atención eran diferentes. La National Coalition for Cancer Survivorship (NCCS), fundada por el propio Fitzhugh Mullan en 1986 en los EEUU, define la supervivencia del cáncer como un proceso cotidiano y permanente. Define el término superviviente de cáncer “como todo aquel que vive con un historial de cáncer –desde el momento de su diagnóstico y a lo largo del resto de su vida, así como a las personas cercanas que han visto afectadas sus vidas por el diagnóstico de cáncer (familiares, amigos y cuidadores no profesionales de la persona afectada)”.

En nuestro país, salvo excepciones, se ha tardado mucho tiempo en tomar en consideración este nuevo concepto de superviviente de cáncer, bajo el que se agrupa un grupo de población en progresivo crecimiento, que presentan nuevas necesidades asistenciales y demandan nuevos procesos de cuidados, para hacer frente a las secuelas de los tratamientos, muchas de ellas tardías, poniendo en cuestión el modelo de atención que se está siguiendo en el momento actual.

Estamos ante un cambio de paradigma. Distintos informes y estudios internacionales, desde el seminal publicado en 2006, From Cancer Patient  to Cáncer Survivor. Los in Transition, a los más recientes de 2013, Delivering High-Quality Cancer Care. Charting a New Course For a System in Crisis  y 2017,  Long-Term Survivorship Care After of Treatment, han puesto de manifiesto que el modelo actual de asistencia al paciente oncológico está en crisis y que es necesario buscar nuevos caminos, diseñando modelos de cuidados en los que el paciente -y no solo la enfermedad-  sea el centro proceso, ofreciéndole una atención integral. Recientemente en nuestro país se ha presentado el informe ASISTO sobre la atención a lo que denominan Largos Supervivientes Oncológicos (LSO), que es un concepto mucho más restringido que el universal de supervivientes de cáncer.

Para poder alcanzar este nuevo modelo asistencial a los supervivientes de cáncer, es necesario promover la interacción entre pacientes activos e informados y equipos profesionales multidisciplinares, proactivos, preparados y coordinados, que nos permitan construir Redes Integrales de Atención, redes en las que se deben de incorporar nuevos perfiles profesionales -no exclusivamente sanitarios-, nuevos proveedores de servicios y distintos niveles asistenciales, más allá del ámbito meramente hospitalario.

Entre estas Redes Integrales de Atención, pueden y deben de estar los Centros Termales. Para dar a conocer lo que los Centros Termales pueden ofrecer a las personas afectadas por Cáncer la Cátedra de Hidrología Médica USC-Balnearios de Galicia, ha decidido conmemorar este Día Mundial del Superviviente de Cáncer 2021 con una Jornada de ONCO-BALNEOTERAPIA, para dar a conocer lo que los Entornos Termales pueden ofrecer a las personas afectadas por cáncer, una vez finalizada la fase aguda de sus tratamientos. El Termalismo gallego ha sido pionero en abordar este acercamiento, onco-balneoterápico. Acercamiento necesario que pretende cubrir esa brecha o “espacio vacío” posterior al tratamiento, en el que los enfermos se sienten especialmente motivados para participar activamente en su proceso de recuperación de la salud, pero huérfanos de información y asesoramiento profesional, y por tanto perdidos y desorientados (Lost in Transition).

Nuestro agradecimiento a la Cátedra de Hidrología Médica USC-Balnearios de Galicia por su confianza, encargándonos la organización y dirección de esta Jornada.

Aquí le esperamos para compartir conocimiento y experiencias, en una convocatoria abierta a todas las personas interesadas. Aquello que no puedan estar de presencia física, podrán seguir las ponencias a través de la Plataforma Zoom, por medio del enlace facilitado por la colaboración del Grupo FA2 de la Universidad de Vigo.

Hora: 4 jun. 2021 08:30 a. m. Madrid
Unirse a la reunión Zoom
https://zoom.us/j/91240186755?pwd=T3JBYThhSGZsMy94K0h5Y0pqR0t6Zz09
ID de reunión: 912 4018 6755
Código de acceso: 955078

Salvador Ramos Rey.

Director Médico del Centro de Talasoterapia TALASO ATLÁNTICO

Técnicas hidrotermales y su utilidad en el cuidado de personas afectadas por cáncer

Centro de Formación e Recursos de Pontevedra

Curso de Formación para profesorado de Formación Profesional

TÉCNICAS HIDROTERMALES.

Su utilidad en el cuidado de personas afectadas por Cáncer

Centro de Talasoterapia TALASO ATLÁNTICO, 8-9 de Mayo de 2021

El diagnóstico del cáncer supone para las personas afectadas y sus familiares una ruptura brusca con la vida cotidiana. El cáncer es todavía un concepto tabú en nuestra sociedad, a pesar de ser una enfermedad cada vez más frecuente, lo que puede conducir a los pacientes que lo padecen hacia el autoaislamiento y a sentirse estigmatizados socialmente.

Afrontar un cáncer y su tratamiento significa también cuidar el bienestar físico, emocional, espiritual y social de las personas que lo padecen, ofreciendo alternativas para ayudarles a combatir los efectos adversos de la enfermedad y sus tratamientos, así como facilitar su reincorporación a una vida activa tanto laboral como socialmente.

El cáncer y su tratamiento afecta a la imagen personal, a nuestra “fachada”, y muchas veces, esa imagen externa alterada es el único signo de la enfermedad, incluso con la enfermedad superada. La pérdida del cabello es uno de los aspectos emocionalmente más perturbadores de la enfermedad., pero hay otra serie de secuelas a nivel corporal como son las dermatológicas, el aumento de la grasa corporal, la pérdida de masa muscular, etc, que causan un deterior de la calidad de vida de estas personas. Dado que todavía no disponemos de tratamientos efectivos para evitarlas, la mejor respuesta es planificar por adelantado su atención y que ésta sea cuidadosa y adecuada, lo que hará que esta experiencia sea menos traumática.

Asesorar al paciente, en colaboración con los profesionales sanitarios que lo atienden, en cómo atenuar los efectos que la enfermedad y su tratamiento provocan en su imagen personal, debería formar parte del Proceso de Atención personas afectadas por cáncer. Por lo tanto, tomar conciencia del problema socio-sanitario que hoy representa el cáncer, conocer y familiarizarse con las toxicidades y efectos secundarios que los tratamientos provocan en la imagen corporal de las personas afectadas, adquiriendo habilidades y capacidades para su correcta atención y cuidado, debería formar parten del proceso formativo de los futuros profesionales de Estética e Imagen Personal, ya que cada vez, y con mayor frecuencia, se encontraran ante el reto de hacer frente a estas situaciones a lo largo de su actividad profesional. No olvidemos que en este momento el cáncer es la enfermedad más frecuente en sociedades como la nuestra.

Los Centros Termales son espacios especialmente útiles para el cuidado de estos pacientes., su utilidad viene determinada por el espacio físico -un entorno natural apacible y sanador-, unas técnicas de tratamiento poco agresivas y bien toleradas, y por un modelo de cuidados, que sitúa al usuario como centro y protagonista del proceso asistencial, ofreciéndole una atención continua, sensible, humanitaria y SANADORA. Así lo consideramos en el Centro de Talasoterapia TALASO ATLÁNTICO donde llevamos a cabo un “Programa de Cuidados Integrales a personas afectadas por cáncer”, y organizamos anualmente un Curso de Verano de la USC sobre el proceso atención al paciente oncológico, bajo el lema de “Oncología Integrativa: Una mirada diferente sobre la enfermedad y las personas afectadas”.

A todos esos aspectos dedicaremos este fin de semana las actividades de nuestra Escuela de Salud y Bienestar, en un Curso solicitado por Profesoras de los Ciclos de Formación Profesional de Peluquería y de Estética Integral y Bienestar.

Oia, Mayo 2021. Salvador Ramos Rey. Director Médico.

Día Mundial Contra el Cáncer

4 de febrero: Día Mundial Contra el Cáncer

El Día Mundial del Cáncer es una iniciativa que la Unión Internacional contra el Cáncer puso en marcha en el año 2000, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y la International Agency for Research on Cancer (IARC), decidiendo establecer el día 4 de Febrero como el Día Mundial Contra el Cáncer, con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y tratamiento de esta enfermedad.

4 de febrero dia mundial contra el cáncer

El Cáncer representa en el momento actual un gran reto sanitario, derivado de su incidencia, mortalidad, morbilidad y prevalencia. Las cifras son elocuentes: la Sociedad Española de Oncología Médica, estima que el año pasado se han diagnosticado en nuestro país 277.000 nuevos casos. Son estimaciones, ya que la pandemia de la COVID-19 ha afectado a los programas de cribado y diagnóstico precoz de los tumores más frecuentes, por lo que probablemente la incidencia sea ligeramente superior a la estimada. En cuanto a la mortalidad, el cáncer es la segunda casa de muerte en nuestro país, representando el 26,7% de los fallecimientos del año.
Por lo que respecta a la prevalencia, se estima que hay 1,5 millones de personas afectadas por cáncer. Esto supone más de un 3% de la población total del país, lo que convierte al cáncer en la enfermedad de mayor impacto sanitario y social de España.
Estas cifras y la carga que supone esta enfermedad, no solo en la pérdida de potenciales años de vida, sino también en sufrimiento, pérdida de calidad de vida, coste económico del tratamiento y los costes invisibles de la enfermedad -nunca valorados-, obliga a un cambio radical en el modelo de abordar esta patología. En el momento actual el mayor esfuerzo, tanto en medios como en inversiones económicas, se centra en el tratamiento de la enfermedad, olvidando dos aspectos fundamentales: 1º/ La prevención primaria que implica la puesta en marcha de políticas de Salud Pública que actúen sobre los determinantes de los principales factores de riesgo de la enfermedad. 2º/ Los fines de la Medicina, que no son solo el CURAR sino también el CUIDAR, situando a la persona en el centro del proceso asistencial.

El lema del Dia Mundial contra el cáncer es “Yo soy y Voy A”, con él se pretende que tomemos conciencia en que todos, tanto a nivel personal, como colectivo o gubernamental, podemos y debemos hacer algo, trabajando conjuntamente, para reducir el impacto de la enfermedad.

Solgan y lema del Día Mundial Contra el Cáncer 2021

La Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) en su Progress Report 2016 resalta los principales desafíos pendientes para alcanzar los objetivos de la Declaración Mundial del Cáncer, destacando entre otros: a) Reducir la exposición a factores de riesgo; b) Implementar los programa de detección precoz basados en la población y de acceso universal; c) Mejorar el acceso a Programas de Cuidados Continuos que atiendan a las personas afectadas por medio de equipos interdisciplinares, a lo largo de todo el proceso de su enfermedad, con un abordaje integral de sus necesidades. 

Recientemente se presentó en nuestro país el informe ASISTO, que pone de manifiesto la necesidad de reorganizar la planificación asistencial y la gestión de la atención a los pacientes, que una vez finalizada la fase aguda de la enfermedad, pueden padecer efectos secundarios de los tratamientos o que viven con la enfermedad cronificada, y que internacionalmente se definen como Supervivientes de Cáncer, y que necesitan un nuevo modelo de cuidados. Esta es la filosofía de nuestro Programa de Cuidados Integrales para personas afectadas por cáncer, que llevamos a cabo en nuestro Centro de Talasoterapia. 

Programa de Cuidados Supervivientes de Cáncer

Sus necesidades asistenciales han sido abordadas en distintas jornadas de nuestra Escuela de Salud y Bienestar, en los Cursos de Verano que organizamos con la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y en los Encontros Ibéricos de Oncología que llevamos a  cabo desde el año 2017, conjuntamente con el Centro de Apoio ao Doente Oncologico (CADO) de Melgaço (Portugal), alternando anualmente su sede entre ambos países. 

Curso Medicina Termal Cáncer - Doctor Salvador Ramos

Para mejorar la atención a pacientes oncológicos seguimos trabajando día a día, a la espera de poder reanudar nuestros servicios en estos tiempos de pandemia, diseñando nuevos protocolos y procedimientos adaptados a las necesidades que conlleva la COVID-19, al mismo tiempo que preparando el Curso de Formación para profesoras de Formación Profesional en el Ciclo Superior de Estética Integral, sobre técnicas hidrotermales para tratar las secuelas de los tratamientos oncológicos.

 

Febrero 2021
Salvador Ramos Rey. 
Director Médico del Centro de Talasoterapia TALASO ATLÁNTICO.