Autor: Talaso Atlántico
Comienzan las obras del carril bici entre Baiona y A Guarda
15 junio, 2010
La senda peatonal y carril bici entre Baiona y A Guarda comienza ya a ser una realidad. Las obras han comenzado ya la salida de Baredo y avanzan hacia Oia. Será una vía costera que discurrirá de manera paralela a la carretera PO-552, pero también se alejará de ella en diferentes tramos hasta medio kilómetro para aprovechar pasos ya existentes en el trayecto y que además se encuentran dentro de la ruta xacobea de la costa, reconocida desde este año por la Xunta de Galicia.
Las máquinas han comenzado a funcionar en el límite entre ambos ayuntamientos para la creación de una base de piedra a modo de escollera sobre la que discurrirá la senda con tratamiento diferenciado para peatones y ciclistas.
Segunda fase
El jefe territorial de Medio Ambiente, Evaristo Juncal, informó ayer que se trata de la segunda fase del proyecto de mejora de la seguridad vial que se está llevando a cabo de manera simultánea con las obras de la carretera de la costa entre Vigo y Nigrán.
Del mismo modo que sucedió con el primer tramo, este proyecto ha experimentado una modificación con el objetivo de disminuir las afecciones a las propiedades privadas. No obstante, en ambos casos la actuación ha comenzado en terrenos de titularidad pública, hasta que no se lleve a cabo el levantamiento de las actas previas de expropiación, cosa que se producirá durante este verano para que las obras estén ya a pleno rendimiento.
El presupuesto global de esta actuación alcanza los 22 millones de euros y está previsto que pueda ser inaugurado en un plazo estimado de dos años.
Evaristo Juncal explicó ayer que los retrasos experimentados en la ejecución de esta iniciativa se debe a la necesidad de haber llegado a un consenso con partidos políticos y propietarios afectados.
FUENTE.- La Voz de Galicia 15.06.2010
Curro de Torroña
8 junio, 2010
Este primert domingo de Junio se celebró en el curro de Torroña «a rapa das bestas», un evento secular que sigue celebrándose a día de hoy.
FORO SOBRE TERMALISMO
6 junio, 2010
Tierra de banderas azules
2 junio, 2010
Tierra de banderas azules
Galicia, con 132 banderas azules, acapara casi la cuarta parte del total de las concesiones en playas españolas.
EUROPA PRESS España ha obtenido 605 ‘banderas azules’ (493 en playas y 78 de puertos deportivos) en 2010, manteniéndose a la cabeza de los 33 países participantes del hemisferio norte, lo que significa que una de cada seis banderas del total de las 3.511 concedidas en la región ondearán en España.
De esta forma, España recibe 34 banderas más (28 de playas y 6 de puertos) que en 2009, un aumento similar al que se produjo el año pasado –cuando se compensó la pérdida sufrida en 2008–, lo que constituye «un dato muy satisfactorio» que «una cifra récord que supera todos los registros».
Por comunidades autónomas, Galicia lidera la lista, con 132 banderas azules (122 de playas y diez de puertos); seguida de la Comunidad Valenciana, con 108 banderas (96+12), Cataluña, con 104 banderas (85+19); y Baleares, con 94 banderas (72+22).
Concretamente, Galicia, que después del ‘Prestige’ hizo de la crisis una oportunidad, acapara casi la cuarta parte del total de las banderas azules concedidas a las playas españolas (521), convirtiéndose en la región europea con más distintivos.
Pese a ello, desde la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (AEDAC), asociación española sin ánimo de lucro miembro de la Fundación de Educación Ambiental (FEE), y responsable de las distinciones, se señaló que, «aún sin quitar mérito», hay que tener en cuenta que Galicia dispone de 750 playas, cerca del 25% de las existentes en España.
Andalucía aparece en quinto lugar de la clasificación, con 79 banderas (66 de playas y 13 de puertos); seguida de Canarias, con 37 distintivos (34+3) y Murcia, que ha recibido 17 banderas (15+2).
La cornisa cantábrica, Baleares y Canarias aumentan
Ante este resultado, el presidente de la AEDAC, José R. Sánchez, aseguró que el elevado número de banderas concedidas implica que «en un 16% de las playas españolas se ha producido un esfuerzo por mejorar en diversos aspectos, y lo han conseguido», aunque puntualizó que este dato «no es un diagnóstico sobre el estado del litoral español».
Así, explicó que dicha mejoría no se reparte de forma regular, con una «mejora sustancial» en la Cornisa Cantábrica (+22 banderas), incluyendo Asturias (+8), Galicia (+8), Cantabria (+5) y País Vasco (+1), que sufrieron descensos en 2009 por «condiciones de lluvia y tormentas desfavorables».
Además, «buena parte de la mejoría» se ha centrado en Baleares (+9) y Canarias (+2), con un «salto cualitativo» favorecido por «un sensible incremento en la colaboración institucional».
Asismimo, se produjeron pequeños descensos en Andalucía (-4) y Cataluña (-4), aunque dada la gran cantidad de banderas con las que cuentan el dato «es algo anecdótico», y en muchos casos se debió a la disminución de candidaturas por el efecto de las tormentas.
La clasificación de banderas azules en playas la encabeza también Galicia (122), seguida de la Comunidad Valenciana (96), Cataluña (85), Baleares (72), Andalucía (66), Canarias (34) y Murcia (15). Cotabilizando sólo los puertos, encabeza la lista Baleares (22) y Cataluña (19), seguidos de Andalucía y Comunidad Valenciana, con 13 y 12, respectivamente.
En cuanto a kilómetros de playa con bandera azul, Andalucía se sitúa en primer lugar con (119 km); seguida de Comunidad Valenciana (91,6 km); Cataluña (84,3 km); Galicia (35,7 km); Baleares (22,7 km); Canarias (10,8 km) y Murcia (7,9 km).
Hay que destacar que la media de longitud de las playas del litoral andaluz es tres veces superior a la media nacional y se sitúa en los 1.800 metros cuadrados, frente al promedio de 650 metros cuadrados.
Distinciones temáticas
Por otro lado, el jurado internacional concedió las banderas azules en reconocimiento a los servicios de Salvamento, Socorrismo y Primeros Auxilios a los municipios de Cangas de Morrazo (Pontevedra), Cartagena (Murcia) y Sagunto (Valencia), mientras que otorgó los distintivos temáticos a la Información y educación ambiental a Arona (Tenerife), Palma de Mallorca (Mallorca) y al puerto deportivo de Cala Bona (Mallorca).
Finalmente, las banderas azules a la Accesibilidad y atención a personas con necesidades especiales fueron para Ferreries (Baleares) y Gandía (Valencia), una menos que el año pasado, ya que el resto de candidatos «no alcanzaba el mínimo exigible».
La Bandera Azul es un distintivo internacional que premia el cumplimiento de unos estándares establecidos tales como la accesibilidad, la calidad de las aguas, la información ambiental dirigida a los usuarios o el respeto a la legislación.
Desde la AEDAC se instó a los municipios a que sigan colaborando en la campaña, ya que el turismo de ‘sol y playa’ puede servir para atraer a viajeros que posteriormente «conozcan los muchos otros atractivos de los que dispone el país».
Por ello, su presidente abogó por la colaboración entre instituciones «independientemente de su signo político» y ONGs, poblaciones autóctonas y visitantes para continuar con esta labor y mejorar el litoral, que en sus más de 20 años de recorrido ha supuesto «grandes avances para nuestras playas».
En esta línea, se pronunció el jefe del Gabinete del Secretario General del Mar, Sebastián Fraile, quien insistió en que el litoral es «el principal activo del turismo español», y reiteró su objetivo de «mantener un buen equilibrio para conservar las costas de la mejor manera posible».
FUENTE: Faro de Vigo – Europa Press, 02.06.2010
BEAUTYVICTIM: ESCAPADA HOTEL TALASO ATLÁNTICO DE BAIONA
27 mayo, 2010
BEAUTYVICTIM: ESCAPADA HOTEL TALASO ATLÁNTICO DE BAIONA
Interesante artículo de nuestr@s amig@s de www.beatyvictim.com, os invitamos a comentar el post, ya que se realizará un más que apetecible sorteo…
Baiona – Balneario y chalets inmediatos
26 mayo, 2010
Bonita postal histórica de Baiona. Lo que vemos a la derecha es el antiguo Balneario de la playa de la Cuncheira. Al fondo se ve Villa Rosa.
Factores que utiliza la Talasoterapia – V Psamoterapia
25 mayo, 2010
PSAMOTERAPIA
Quizás sea la terapia menos conocida de cuantas hemos mencionado anteriormente.
Composición: La arena marina procede de la disgregación lenta de las rocas por los diversos agentes metereológicos y marinos. Contiene los elementos químicos del agua de mar. La forma que tiene es de partículas redondeadas de tamaño generalmente inferior a
Las propiedades de la arena es su alta porosidad y la mala conducción del calor. La arena retiene el calor directo procedente de las radiaciones solares, pudiendo alcanzar temperaturas de
Los efectos que produce son térmicos, químico-mineral y la acción climatoterápica que provoca.
En Talasoterapia se utiliza tan sólo una técnica, que son los enterramientos al aire libre, en fosas de
Las principales indicaciones son para las secuelas de traumatismos, procesos osteoarticulares,…